Cadencia en los cambios de aceite

Buenas!

Quería saber vuestra opinión acerca de los cambio de aceite en una moto. Quitando el cambio de aceite de los primeros 1.000 Km, ¿creéis que merece la pena cambiarlo antes de los 15.000 Km que exige Ducati? He leído opiniones y visto videos en youtube en los que se recomienda hacer un cambio de aceite intermedio por tu cuenta, más o menos a los 7.500. Obviamente imagino que cuanto más nuevo vaya el aceite, mejor será…como si se lo cambias cada 1.000 Km. El tema es si realmente se nota o se alarga considerablemente el estado y la vida del motor. ¿Alguien que haya hecho algún tipo de prueba o tenga suficiente experiencia en el tema que me saque de dudas?

Un saludo! :v:

1 me gusta

Depende mucho del uso que des a la moto.

Si le das mucho al puño, circuito, o traga bastante tráfico denso y ciudad, degradarás más rapido el aceite.
También el usarla en trayectos cortos en invierno hace que el aceite coja humedad, se puede ver por la mirilla facilmente. También afecta a la calidad del aceite.
Yo como norma general una vez al año cambio aceite, no llego ni de lejos a esos 15.000km que marca el fabricante, pero considero que habiendo sufrido a diario durante invierno y verano trayectos cortos y urbanos, está justificado.

1 me gusta

Muchas gracias por responderme Pepue!!

De momento puño y circuito no le he dado porque no he pasado de 7.000 vueltas (me considero todavía en rodaje que llevo poco más de 2.000 Km y pretendo mantener la moto de por vida :sweat_smile:).

Dicho esto, estoy de acuerdo contigo en cuanto a cambiarle el aceite a la moto una vez al año (yo lo hacía con mi anterior moto y estaba ya bastante chunguilla jajajaja). La cosa es que estoy seguro que voy a llegar a los 15.000 antes que al año por lo que, por precaución, a los 7.500 seeeeeguramente le haga un cambio de filtro y de aceite.

Por lo que aprecio a ver de tu foto, eres scrambler man! Yo probé una y me pareció super divertida (y versátil ojo!) Si me quieres contar como te va con ella te escucho!

Un placer Pepue!

Un saludo! :v:

Tuve la Scrambler 800 un par de años, y es la moto perfecta para casi todo, hasta circuitos lentos si tienes tablas (no es mi caso). La 1100 se me iba de precio, y pequé pasándome al lado naranja austríaco…
Pero de vuelta al redil con mi Monster’1200, la malquerida por sus expropietarios (conocidos). Tiene sus defectos, pero también la virtud de hacerme muy feliz cada vez que salgo a darle guerra.
V’s y gassss!!

Tu mismo comentas la respuesta: si hicieras cambios de aceite cada 1000km la durabilidad y fiabilidad del motor seria otra. Cual? No lo se, pero mucho mejor.

Cuidado que también se cambia al año.

Pues mira, Mobil1 hizo un anuncio de como protegía un aceite suyo un Mercedes Clase E durante 1.000.000km, 48 cambios de aceite. Lo que no comentaban es que el coche hizo ese millón a 4000rpm estacionarias: la mejor situacion para un motor: sin cambios de carga a punta de gas.

No vas a encontrar información fiable. Otro ejemplo: el Majes en Moto hace un rodaje agresivo a una 125 y la compara a otra con rodaje normal.

No se pueden extraer conclusiones porque:
1-Nadie abrió ambos motores para medir todas piezas y sacar tolerancias
2-nadie los midió dinamicamente antes de comenzar.
3-Nadie los abrió al acabar y comprobó que desgaste había sufrido con las mediciones de fabrica.

Entonces, yo estoy formado y tengo experiencia. Me he formado tanto en enseñanzas regladas y reguladas y tengo una amplia experiencia que siempre podría ser mas pero que se mide en cientos de motos, tanto trabajadas, como pintadas, como sobre todo comprobadas. En su día me leí hasta las normas ATSM(API SAE y demas ya las traia de casa jaja) para poder concluir que el Power1 lejos de ser una mierda, tampoco es el aceite que nos venden.

Entonces mi opinión PROFESIONAL es que es un acierto que le cambies el aceite cada 7500km.

Por otra parte: no le pongas el “300v Street” de Motul por 2 motivos:
1-“No es necesario”
2-Se creo desde una estrategia de Marketing viendo como la gente ponia 300v en su moto de calle aunque la Ficha Técnica del producto dijera que NO lo hicieras.

Probablemente el 300v street sea un 7100 renombrado: nunca lo comprobé y no lo voy a comprobar. El 7100 de Motul es un aceite de Categoría 5 en tecnología del aceite.

Pocas motos hay que pidan esa calidad, en caso de existir que no lo creo. Normalmente piden como mucho el sintético mal llamado sintético pues proviene de bases minerales y se queda en la Categoria 3.

Por otro lado el Jefe de Producto de Slash Lubricantes me comento que el le pone uno que fabrican ellos en base PAO, Categoria 4, pero que tampoco es necesario si cumplimos los intervalos del fabricante.

edito: importante: fijate en que API pide el manual y compra al menos ese y si puedes superior.

1 me gusta

Muchas gracias por la respuesta! Me confirmas lo que pensaba que es que sí que merece la pena, lo cual me alegra. Y yo también vi el video de Majes del rodaje agresivo y aunque luego diera más potencia en el banco, ni de coña me juego a hacerle eso a una moto nueva… por lo que dices que no se puede saber si es cosa del rodaje propiamente o de la unidad del motor en sí. Él lo hace por el contenido y seguramente esa moto se la hayan dejado para promocionarla o algo así, pero no creo que se atreviera con una propia xD.

Respecto al aceite, en el manual recomiendan el Shell Advance.

No sé cómo será, yo a mi anterior moto solo le ponía el correspondiente en viscosidad de Motul, pero tampoco nada premium.

¿Me recomiendas alguna marca en concreto? Ya te digo que solo he probado el Motul, en concreto juraría que era este:

image

Pero lo dicho, no tengo ni idea de qué marca es mejor que otra en cuanto a aceite se refiere.

Un saludo! :v:

1 me gusta

Reconozco que he tenido que buscar en google porque no sabía que KTM era austriaca xD. Y cuál tuviste? Y respecto a la Monster, un compañero mío del trabajo tiene una 796 del 2013 y está enamorado… Nunca he probado ninguna Monster pero algo tendrán (a parte de estética muy bonita) que enganchan a los propietarios jajajaja.

Un saludo! :v:

Después de la Scrambler, tuve la KTM Duke 890. La verdad, la Duke es una moto para hacerse mucho daño si no tienes cabeza. Su bajo peso y su facilidad de conducción te hacen creer que todo lo hace bien, hasta que le comienzas a arrear y te das cuenta que no es una Ducati: Se mueve demasiado en curvas rápidas, su motor tiene una entrega de par demasiado brusca que su electrónica no filtra muy correctamente, y todo lo que lleva la italiana de serie, lo pagas como opción en la naranjita.
La Monster con sus 145cv y 30kg más de lastre, me hace sentir más seguro. Sientes como pisas el asfalto y hasta donde puedes llegar, y su electrónica roza la perfección.
La KTM es una SM con el motor de un cohete, apta sólo para gente muy “rodada”, y para disfrutar muchísimo en un circuito…

3 Me gusta

Por cierto, este fin de semana le cambio el aceite a la Monstrua. Y le va a tocar Shell ADVANCE ULTRA 15w50, que en la Scrambler me dio bastante buena sensación. Cuando la moto iba achicharrada de calor el motor se oía menos que usando el Motul, aunque parecía tener una vida más corta y pedir el cambio antes.
Ya contaré…

1 me gusta

Lo mejor es poner lo que dice el fabricante, ademas Ducati suele dar alternativas para que no surjan dudas sobre que SAE poner: aunque recomiendan 15w50 comentan que se pueden adaptar estas viscosidades al ambiente en el que circula normalmente la moto.

De tal modo, que si coinciden mas o menos los cambios de aceite con las estaciones de invierno/verano y ademas la usas en invierno arrancandola en frio por debajo de -5º seria conveniente poner entonces un 10w50 en invierno y un 15w50 en verano.

Importante que el API sea SN o superior.

Y el que pones en imagen debe ser de coche, pues esas homologaciones ACEA son para automóviles.
Quizás te confundiste con el 5100. Ese creo que ahora es sintético, pero si finalmente pusieras Motul seria recomendable el 7100.

Yo es el que pongo por tema de facilidad de compra-calidad-precio.

El Repsol Racing es muy muy bueno, tiene un Indice de Viscosidad, que es algo asi como cómo de distanciados están los limites viscosos del aceite, muy elevado.

Déjate los cuartos en aceite tio jaja Saludos!

2 Me gusta

No conocía el Repsol Racing, para el próximo cambio lo pondré en la lista de posibles si cómo comentas es un buen producto.

1 me gusta

El que no te recomiendo ni de coña es el Castrol Power1 (yo lo llamo VR46 jaja) ya que es facil que te lo sirvan mas caro que los demas y con un API SG que era el nivel de calidad que hubo del 89 al 93: una hez.

1 me gusta

Qué bonita la Duke 890. En general todas las KTM me gustan, aunque no he tenido el placer de probar ninguna aún. La sigues conservando? Aunque yo creo que me quedaría con la Monster (no estoy 100% seguro pero casi).

Si quieres pasarte alguna fotillo de ambas salgo de dudas!

Un saludo! :v:

Pues si dices que el 4100 es de coches no sería… Lo que pasa es que conservo el bote pero en el garaje de la casa de mis padres así que ahora mismo no puedo decirte exactamente cual era… solo sé que era de Motul con la viscosidad que recomendaba el manual pero seeeeguro que para moto (en su momento me aseguré de que valiera para embrague húmedo y tal).

Y ahora me has generado una duda en cuanto al aceite… No sé si ponerle el de Shell o el de Repsol. Tendré que investigar un poco más para decidirme.

Y respecto a lo que has dicho de Castrol, me ha partido el corazón… No sé cómo serán los aceites de 4T de Castrol, pero el TTS para motillos de 50 2T era insuperable… Qué olor!!! Qué recuerdos de mi Derbi Senda! Pura gloria.

Ya comentaré por cual me decido y si he notado algún cambio en el motor en caso de que me decida por el de Repsol.

Un saludo!! :v:

La ultima era mi 890, ya vendida. Y la primera es mi actual M1200, que en ese momento era la moto de un amigo (que no le gustó mucho). Y esa misma M1200 era la ex-moto de mi otro amigo, el de la V4 del centro…
La pobre M1200 es la Malquerida. Jajajaja

1 me gusta

Muuuy guapas todas! Si tuviera dinero y sitio para tenerlas, las adoptaba a las 3. Pero si tuviera que elegir una, me quedaba con la Monster sin duda (por estética por encima de la SF). No soy muy conocedor de todas las Monster ni sé qué modelo específico es, pero me encanta que parte del depósito sea blanco… Me parece preciosa!

Buen bicho tienes ahora mismo!

1 me gusta

Hombre tiene pinta, ACEA es la asociación de automovilistas, nada que ver con la moto.

No digo que ningún aceite de moto no tenga homologación ACEA, digo que no es lo habitual e incluso que no debería tenerla, porque?
1-Porque cuesta pasta. Para que vas a pagar una homologación de coche en un aceite de moto?
2-Los aceites de coche y moto se diferencian en que los de coche pueden llevar aditivos de Extrema Presión y Anti Fricción para alargar la durabilidad y fiabilidad de los motores.

Como culturilla general, comentar que si un aceite de coche sirve para la moto, lo dejaría de usar en el coche.

Lo comento porque hace 8 años el aceite de Carrefour de coche no le hacia resbalar el embrague a la moto de un conocido. Eso es que no lleva aditivos de Extrema Presión y Anti Fricción que hacen resbalar al embrague de una moto, por tanto, es una hez para coche.

Pero bueno, tu insistencia me genero una duda plausible y lo busque en Motul y efectivamente, el 4100 es de coche.

La Viscosidad, como comente en el anterior mensaje, hay que adaptarla a la temperatura ambiente en el que solemos realizar el arranque.

Afortunadamente para los clientes de Ducati, esta siempre pone en sus manuales(o al menos en todos los que he visto) que se adapte la viscosidad SAE a las temperaturas ambientes en las que usamos la moto.

Digo afortunadamente, porque esto tampoco es cultura general, y hay que saber que el peor estado del motor es el arranque. Hay que saber que el SAE nunca tiene nada que ver con la temperatura del motor si no con la ambiental y por tanto, Ducati explicándolo en el manual debería dar la seguridad al usuario, al cliente final, a seleccionar el mejor aceite para su vehiculo. También es bueno saber que el SAE de una marca en 10w40 puede tener el mismo comportamiento que el 15w40 de otro fabricante.

Esto en los monogrado se ve facil, por ejemplo, en aceite de horquillas. El 5w de ohlins no se parece en nada al 5w de LiquiMoly, por ejemplo. Ahi hay que fijarse mucho en los CentiStockes, y observamos esto que comento.

Mirando la tabla de una Panigale 1199s dice que el 15w50 llega de unos -5º a mas de 40º. Si tengo mi 1199s cuando trabajo de madrugada y arranco en invierno a -10º que esta pasando? Un desgaste prematuro de la hostia.
Entonces DEBERÍA poner un 10w50 al menos en invierno.

Igual que el arranque en verano. Si tengo una Honda que me pide 10w30 y en el manual no viene que adaptes el SAE a la temperatura ambiental el cliente no sentirá la seguridad de hacerlo y entonces cuando arranque en verano en Almería a 50º la moto va a sufrir un desgaste prematuro.

Esto es debido a que la lubricacion mas importante en un motor es la hidrodinamica, por ejemplo, es la que evita que el cigüeñal roce con los casquillos no? Bien, esta es totalmente dependiente de este comportamiento viscoso, necesitando que empiece cuanto antes y que después tenga “la fuerza” necesaria para evitar el roce entre piezas.

Para eso hay que adaptar el SAE

Si pones por aquí las fichas técnicas de ambos aceites los comparamos.

2 Me gusta

Te puedo pasar mi experiencia.
Tengo la monster 1100, actualmente está con 90.000 KM.
Por ser a aire ella calienta mucho mas que las nuevas, de acuerdo al manual la temperatura de funcionamiento pasa de 200 grados, con eso no son todos los aceites que se pueden utilizar.

Aca como estoy en sudamerica, tengo solo una opción para mas de 200 grados el Motul 7100.
Sigo con los cambios a los 12.000 km, como está en el manual, en el ultimo cambio fije todo el motor, no tiene ninguno problema, está todo indo bien.
Tampoco cambio el aceite por tiempo, a los 24k km, saque el aceite e envié a un amigo que labura en un laboratorio de Lubrax para hacer unos testes, y el aceite todavía estaba dentro de las características para mantener la salude del motor.

Ahora tengo mas una ducati, la hyper 821, esa no llega a 130 grados, todavía en el dia de mas calor que ande llego a 100, con ella estoy utilizando el motul 5100 (corrección 7100 15w50) , pero voy a cambiar con 15k no voy anticipar los cambios.

No utilizo las motos en carrera, tampoco voy a Interlagos en los TrakDays, utilizo para estrada.

1 me gusta

¿Con un aceite semisintético (MOTUL 5100), esperas a los 15.000km para cambiarlo?
Para mí un motor con el embrague bañado con el mismo aceite del motor, no debería tener unos mantenimientos tan espaciados.
La contaminación y degradación que produce el embrague al patinar los discos y su forro, unido a un semisintético, no auguran mucha longevidad para ese motor…

2 Me gusta

Los cambios de aceite en mi opinión, depende del trato que le des a tu moto, pero si lo haces debes de contar cambiar el resto de elementos como el filtro entre otras cosas. yo lo hago cada 12000. un saludo.

1 me gusta