Quien ha gastado estos aceites sobre las ducas y tiene alguna experiencia sobre la diferencia entre los km/s, hechos y la respuesta de su motor respecto a suavidad, evacuacion de calor,aceleracion,sudoraciones o mini fugas, etc.No importandome tanto el tema de la perodicidad de los cambios segun sintetico o mineral .salu…
No se trata de dar, opiniones definitivas sino que me digais vuestro parecer al respecto., :crazy2: ??? 8) :smitten:
Es que, amigo, el tema está tan trillado que ya no dan ganas. Gasta un ratico con el buscador y cuando te hayas leído todo lo que hemos debatido sobre los aceites a ver si tienes dudas y entonces podremos centrar un poco más el tema.
Salud.
sanbasis, como te dice xemein, es uno de los temas mas comentados conjuntamente con sacar mas caballos a tu moto y que neumaticos monto.
yo le pongo el que recomiendan, shell y a correr tranquilo
saludos
Extraido de un artículo de mecánica que estoy escribiendo para vosotros:
[i]Apuntes finales: Elección del aceite.
Hay que considerar tres factores determinantes para decantarse por el uso de uno u otro tipos de aceite. Estos factores son:
- Tipo de aceite.
- Viscosidad (o rango de viscosidades)
- Calidad del aceite (Clasificación API)
Los aceites pueden ser de tipo mineral, semisintético o sintético. No existe una diferencia apreciable en cuanto a su calidad, pero sí en cuanto a su durabilidad. Los aceites minerales mantienen sus propiedades durante menor tiempo que los semisintéticos y éstos, durante menor tiempo que los sintéticos. Por eso es por lo que el fabricante indica el uso de sintético. De esta manera puede garantizar la fiabilidad del motor durante 10.000 km.
Aunque el aceite sintético es más caro, al final sale más rentable porque se cambia la mitad de veces. Además es más ecológico por la misma razón.
Por otra parte, es importante observar que se debe utilizar aceite de moto. Las formulaciones de los aceites de moto son diferentes que para los coches, llevando muchos menos aditivos para una calidad del aceite. Además, para los motores con embrague en baño de aceite, los aditivos antifricción que llevan los aceites de coche pueden tener efectos muy adversos provocando que patine y haciendo necesaria su sustitución.
También es importante la viscosidad del aceite, indicada mediante su grado SAE. La elección de la viscosidad se debe hacer en función de la climatología de uso de la moto. Cuanto más frío sea el clima, más bajo deberá ser el grado de viscosidad. La viscosidad es la capacidad de fluir del aceite que varía en función de la temperatura ambiente de uso.
Actualmente, todos los aceites de motor que se comercializan son multigrado, con lo que se cubren un amplio abanico de condiciones climatológicas. Estos aceites modifican su viscosidad en función de la temperatura exterior, por lo que protegen mejor el motor en toda circunstancia y son más cómodos para el usuario, al evitar tener que sustituir el aceite según la estación del año.
Su denominación típica es, por ejemplo SAE 10W40. Esta denominación indica su rango de viscosidades, empezando por su menor valor (SAE 10), la letra W expresando que éste primer valor es el de invierno “Winter” y a continuación el mayor valor. Con el aceite del ejemplo se cubren las necesidades desde unos -10ºC hasta unos 50ºC. El número de viscosidad SAE no tiene relación directa con la temperatura en grados ºC. Como vemos, con el aceite del ejemplo tenemos suficiente para cualquier condición climática que se pueda dar en nuestra geografía.
De hecho, es preferible utilizar un aceite con un número SAE de invierno más bajo que más alto. Tengamos en cuenta que el mayor desgaste que va a sufrir el motor durante su vida útil es durante los arranques en frío. Cuanto mejor sea la lubricación, menos se resentirá el motor y menor será su desgaste.
En cuanto a la calidad del aceite, el valor determinante que debemos buscar es su clasificación API. Para motores de gasolina, ésta clasificación consta de la denominación “API” seguida de dos letras: La primer siempre será “S” para los motores de gasolina –del inglés, “Spark”, chispa-, seguida por una letra, tanto mayor en el orden alfabético como superior sea la calidad del aceite. Actualmente esta letra suele ser la “G”, aunque llega hasta la “J”. Así, la lata indicará, por ejemplo, API SG.
Como apunte cabe decir que los aceites de coche hace tiempo que han superado la “J”, siendo muy difícil de encontrar un aceite superior a API SG para moto. Esto se debe a que los aceites de moto se formulan prácticamente sin aditivos antifricción, de lo que surge esta diferencia.
Como se puede observar, la lata de aceite más cara ni la que tiene las pegatinas más bonitas contiene necesariamente el mejor aceite.
Resumen: Siempre que podáis utilizad aceite de moto sintético, SAE 10W40 (o mejor) y clasificación API SG (o mejor). Lo demás es marketing.
[/i]
Buenas noticias!!!
A que esperas para terminarlo!!!
Vs
No he podido ver nada sobre lo que os comentaba en cabecera,en los articulos anteriores, aunque aceite inevitablemente todos usamos,en motos en general,en ducas en particular,y en coches tambien.El interes por que aceite hechar,cada cuanto cambiar,multigrados de distinto margen,calidades segun clasificación de normativas varias.(sin meternos con los filtros).
Pero.:
1)Aplicación de mineral o sintetico(o semi),como elemento refrigerante del duca-motorin.(motor ducati en ¨V¨).Ya se la respuesta.:Sintetico oficial y a correr.
2)Es mejor llevar el acite al limite del rango de llenado maximo,o rango del minimo.Ambos validos ,habiendo de diferencia casi un litro,en algunos modelos y por tanto un 33%,+/- de lubricante-refrigerante.(He observado segun servicios ,te dan la moto con el nivel de aceite mas bien ramplón tras la revisión.).
3)He oido muchos comentarios de minifugas,y zonas con aceite en el motor con sintetico,manchas a la salida de los escapes,gases condensados en zonas,etc.¿Exceso de fluidez de aceites sinteticos?.¿Recomendable segun casos pasar a semisintetico,o mineral?.¿Combiene,en caso de que se haga un uso no demasiado racing de la duca,y segun modelos (refri de aire,o agua) el reducir intervalos de revisión periodica a la mitad y que se ponga aceite mineral o semi,porque tiene mayor resitencia a la rotura de la capa lubricante entre piezas y por tanto, un lubricante mas seguro y de mayor proteción.
Vale,creo que de esto se hablado menos ,pero si oido todos estos comentarios en terninos mas desenfadados a los ducatistas y creo que nos afecta.
Muy bien a todos, y valoro el esfuerzo de rojo.
Pues está practicamente terminado. En realidad, lo que me falta son las fotos, que llevan un rato. El artículo es eminentemente práctico, por lo que son importantes y es en lo que tardaré.
El artículo es una primera versión que contiene las operaciones de mantenimiento más habituales que solemos necesitar en la moto.
En ello estamos!!!
Fotos… te valen?
http://www.lukor.com/ciencia/05063005.jpg
http://static.flickr.com/46/110545556_57104e7c2c_o.gif
http://www.bezma.cl/bezma/tienda/images/Aceite_Oliva_Indice.jpg
Vs
Conclusión.: Tor er ceite e P.M. si es de Jaen.salu…