Javuchi, como te tengo mucho cariño porque hace ya casi dos años que “charlamos” en la página esta (que además creaste tu) y como tambié has dicho varias veces que a tí tanto la historia de las marcas como la competición, te importan más bien poco…pues me ahorraré la ironía PERO:
Ducati no ha convencido a nadie de que el bicilíndrico es un motor “apto” para carretera y competición, por la sencilla razón de que se lleva corriendo con motores bicilíndricos desde 1914 con motos como la Zenith Gradua (550cc), la Pope V-Twin (999cc), la 11F de Harley Davidson (989cc), la Flying Merkel (998cc), la Cyclone (996cc), la Indian Powerplus(998cc) y un montón más, de las cuales casi todas con sus respectivas versiones “de calle”. Y así se siguió corriendo muchos más años con motos como la Vincent que arrasó durante algún tiempo en el TT con la BlackShadow…todo esto antes de existir un Campeonato Mundial de Motociclismo como le conocemos ahora…Y de ahí hasta 1972 cuando apareció la MotoGuzzi V7Sport, que también ganaba (incluso con Mike Hailwood que pilotó una en una carrera en Italia) y un añito después la Ducati 750SS…porque hasta 1973 Ducati corría con monocilíndricos.
¡que Ducati ha desarrollado esa configuración de motor? si, probablemente como ninguna otra marca, pero de ahí a enseñarle nada a nadie va mucho camino. Honda se pasó al bicilíndrico por la sencilla razón de que estaba hasta los cojones de tirar el dinero con la RC45 para un solo Mundial que ganó, hizo la SP1, la sacó de la caja y ganó el titulo…hizo la SP2 y ganó el título y dijo…ahí se quedan señores.
Estoy de acuerdo contigo en que Ducati es lo que es por la competición, pero no tanto por ganar mundiales como por el “quijotismo” de pegarles un palo de vez en cuando a grandes fábricas, como MVAgusta, Norton, Honda, etc…
MV Agusta es un caso muy especial Javuchi, y hay que conocer la historia de la marca para saberlo. La principal diferencia con Ducati es que MVAgusta no producía modelos deportivos de calle, salvo contadas excepciones y casi al final de su época, de hecho el único modelo medianamente deportivo que saco en muchos años fue la “DiscoVolante”, una 175cc en 1950 con un depósito precioso, eso si, el resto, y con perdón, eran motos p’a pastores.
Yo hablaba de la manera de hacer motos deportivas, ahí es donde me refería que no seguían las modas ni los dictados de el mercado, al menos no tanto como ninguna otra marca japonesa. Ducati (Y guzzi, y Laverda, y Aermacchi…) eran capaces de producir una moto deportiva según su criterio y mantenerla a la venta a pesar de los grandes palos que podían llevarse de la llamada “prensa especializada” y te puedo asegurar que se llevaban más que ahora, a pesar de que las japonesas tuvieran más prestaciones y a pesar de que ganaran menos títulos mundiales que estas, o no compitieran en absoluto. El caso es que siempre había un número de personas en el mundo que querían estas motos, no muchos, pero los había.
Y lo de los “italianos marrulleros” te lo tomaré como un tópico, porque gracias a esas “marrullerías” como tu las llamas siguen gozando de sus marcas de motos, siguen produciendo motos y siguen compitiendo. Ya me gustaría a mi ver en el MotoGP cuatro Bultacos, dos OSSA y dos Montesa dando cera. Eso y poder comprarme una Bultaco 900cc de calle 100% española.
Joer, mis disculpas por el peñazo!!
Por cierto, creo que después de Laguna Seca la Honda CBR1000RR de Ten Kate lideraba el mundial de SBK.