DUCATI'S CASTIGLIONE (zombipost)

he leido en muchos post que estamos con la idea de que las ducati de la era castiglione son bastante menos fiables que las posteriores.
me gustaria me comentaseis cuales son esos tan famosos problemas que las ducati post era no dan o si , ya veremos.
no os corteis porque con esto aprenderemos todos si mas no a vigilar mejor a nuestras monturas y estar prevenidos de por donde nos van a salir las preocupaciones.
yo personalmente no creo en esos problemas que tantas bocas han recorrido pero bueno al final valoraremos donde estamos y hasta donde podemos llegar.
un saludo a todos y ala a rajar que no cuesta dicerin

Pues yo de oidos…que igual NO VALE

Tengo entendido que las duca´s "viejas, tenian problemos electricos!?

y la verdad, yo hasta diria que las modernas tb… seré el unico o no, pero hasta mi querida 999 a veces hace cositas raras…que se solucionan apagando y reiniciando…pero ahi estan…

Las Ducatis de la era Cagiva, es decir las fabricadas hasta el 1997 tenían fama de tener algún problemilla, nada del otro mundo. Lo que ocurría es que Ducati-Cagiva estaba pasando por una época de “vacas flacas”, de muy pocas ventas, una crisis económica brutal porqué durante un tiempo todos los beneficios que daba Ducati se dedicaban a pagar las aventuras de Cagiva en el mundial de 500 para pagar a Mamola, Lawson…
De eso se deribaron recortes en producción, materiales más cutres, poca disponibilidad de recambios y nula inversión, sólo hay que ver que el diseño de las SS no se varió desde el año 91 hasta el 97, aciertos de la década de los 90 como la 916 o las Monster no contribuyeron a sanear la economía de Ducati pero si la del grupo Castiglioni.
En el año 1997 Ducati fue adquirida por TPG (Texas Pacific Group) que inyectó $moral$ a la empresa y comenzó un proceso de modernización y racionalización de fabricación, medios, recambios, accesorios… llegando a ser una de las fábricas de motocicletas que mejor tratan a sus clientes y sin olvidar la competición, ya que gracias a esto siguieron ganando en SBK y además han podido empezar la aventura de MotoGP.

Los famosos problemas eléctricos eran debidos a usar materiales de baja calidad y antiguos, yo tenia una SS del 1997 y, por ejemplo, el testigo de la luz y el del punto muerto, no funcionaron nunca, incluso cambiando las bombillas (que eran bombillas sujetas por un portalámparas sujeto a su vez por una base de CARTÓN con un circuito integrado (que no impreso) en estaño, tecnología de los 70. Los cables que salían de las centralitas del encendido estaban pelados y forrados con tela (los cambié), éstos problemas eran tonterías que no influian al buen funcionamiento de la moto, pero… creo que hemos salido ganando con el cambio a TPG.

Saludos.

La verdad es que yo siempre me he hecho esta pregunta, no sólo en cuanto a fiabilidad sino también en cuanto a acabados/calidad de fabricación, e incluso en cuanto a imagen de marca.
Tengo entendido que las Ducati de la era Castiglioni tenían sobretodo problemas eléctricos, pero la verdad es que el sistema eléctrico de mi monster americana también es un poco caprichoso.
En general también se comenta que en la Ducati actual el sistema de control de calidad es muy bueno, y en eso yo discrepo, mi moto va perfecta, pero el primer año tuve un par de problemas (los típicos defectos de fábrica) imperdonables en una moto que ya lleva años en el mercado, pero eso sí, fueron solucionados sin ningun problema en garantía.
En general también encuentro mejor acabadas las Ducati actuales respecto a las de entonces (si pongo mi monster al lado de una m600 ´95 la diferencia de calidad de acabados es evidente), aunque esto supongo que es lógico debido al paso del tiempo y no es directamente imputable a los Castiglioni (las MV pej tienen unos acabados exquisitos).
Lo que sí encuentro a faltar es el sello Castiglioni en la manera de hacer las cosas, a veces sin tocar con los pies es el suelo y apostando por soluciones arriesgadas y llenas de pasión y romanticismo (eso sí con muuuucho menos dinero que ahora). No quiero decir que la gente que esta ahora lo este haciendo mal, pero lo han tenido más fácil por que no les ha faltado pasta.

Yo lo poco que he oido ha sido del tipo “Cuando queria darme una vuelta, no sabia si ese dia arrancaria o no”. Mas bien algun problema eléctrico debido a la humedad.
Mi SS es de inyeccción, pero sin embargo un dia le dió por no arrancar por un mal contacto del relé de arranque. El anterior dueño la hacia dormir en la calle :-(.
Y un último apunte, en el Motoanalisis de Motociclismo, las SS de carburadores obtivieron un 9 sobre 10 en fiabilidad.
¿puede ser que la mala fama de fiabilidad de las de agua, contagiase a las de aire?

V´s

Clau ha realizado una exposición de los hechos sumamente amena, clara y detallada de una época concreta de DUCATI, a la que solamente añadía una cosa más que me comentó un mecanico (de los de antes a pesar de su juventud), a¡que sí afectaba a la fiabilidad mecanica: Los controles de calidad en fábrica eran tan bajos que había unidades, que para que pudieran funcionar correctamente, se tenían que desmontar pieza a pieza y volverlas a montar nuevamente para ajustar bien las tolerancias de las piezas móviles del motor. No sé hasta que punto esto es o no cierto, pero realmente, poco favoreció a la buena imagen de la marca en el mundo.

Lo que ayudó bastante a dar mala imagen son los primeros motores “ottovalvole”, no quiero decir que fueran malos, ni mucho menos, pero eran motores que pasaron de la competición a la calle, prácticamente sin retoques para civilizarlos, las primeras 851-888 eran como la moto de Dough Polen con faro, con los problemas que esto conlleva, eran motos para correr en circuito, para disfrutar… pero… el mantenimiento era a la altura de una moto de competición.
Esto no era malo, lo que pasa es que si la comprabas (a unos precios que muy pocos podían pagar) tenías que estar de acuerdo con el mantenimiento que exigia.
Un mantenimiento que no era superior a otras máquinas de competición de la misma época, ejemplo: a la RC30 de Honda se le tenía que cambiar el aceite a los ¡¡¡¡500 km.!!!
También las 916-748 de la era Cagiva eran motos excelentes pero con un mantenimiento y unos problemas mecánicos muy superiores a lo que estábamos dispuestos a tolerar. Hasta la llegada de las 996 y últimas 748 con inyección y gestión electrónica más avanzada no se solucionó.

En su descarga debo decir que no se que es mejor: pequeños problemas eléctricos que se solucionaban con un punto de soldadura o el desconocimiento total que tenemos ahora de nuestras motos que si existe algún fallo se para y punto, y no sabes el porqué hasta que una máquina de un “económico” concesionario oficial te da un diagnóstico.

A lo mejor las Ducati de la época Cagiva no tenían el funcionamiento tan exquisito que tienen ahora pero, eran DUCATIS de verdad, con todo el “mal carácter” y la “mala leche” de una auténtica deportiva a la cual pocos podían llegar a exprimir a fondo y con el romanticismo añadido de que tenías que ser casi mecánico para comprenderla y cuando tenías que hacer un reglaje sólo la podían “profanar” manos expertas con muchos años de experiencia y pasión por lo que hacían.

Hubo un tiempo en que “abrir” una Ducati estaba destinado sólo a los “Cum Laude” de la élite de mecánicos.

Pero bueno, cada cosa, su tiempo.

Saludos.

dicho por un concesionario oficial…desde que la cosa cambio de manos,refiriendose a los americanos afirma que da gusto trabajar con ducati en todos los sentidos y sin duda mucha mayor fiabilidad que antes.hay queda
saludo a todo el foro

Ummmm,la eterna discusión :wink:

En lo que todos deberíamos estar de acuerdo,es,en que a los Castiglioni hay que agradecerles que hoy en día nos podamos comprar una Ducati.Si ellos no la hubieran rescatado del cierre(si,del cierre) a principios de los ´80,esto hoy sería complétamente imposible.

Luego ya cada uno que elija su “época”,para mi gusto la época Castiglioni,es más apasionante que la época TPG,…y la época anterior,la que podríamos llamar “Taglioni” más aún,pero comprendo que a mi me tiran mucho las motos clásicas,y que haya gente a la cual esa etapa le parezca el Pleistoceno.Es lógico,pero cada uno tiene sus gustos ¿no?.Lo que si creo que es un error,es tildar a la época Castigioni de peor ,por el hecho de que las motos fueran menos fiables,…eso era así,hasta cierto punto,es verdad,que los últimos años de los Taglioni fueron de “dejadez” total ,pero también es cierto que eran motos mucho más “salvajes” y menos light que las actuales,…más deportivas,…más Ducatis en definitiva,…y joé,…que también se oye cada cosa de las ducatis actuales que tiran p´atrás al más pintado,…eso de las motos se paren asi porque así no había pasado nunca…y recordemos que a mediados de los ´80,ya había Ducatis de inyección.Yo por ejemplo con mi 851 del ´91,me hice el viaje a la concentración del Perigord sin ningún problema,con la misma moto me hice un viaje a Brno(que está donde Cristo perdió la alpargata) en tres días a todo trapo (más los consiguientes días de vuelta) y con problema cero,…joder,también túve una 900 SS del ´92,…que tenía vida eléctrica propia.

No me vá el sado-masoquismo y por lo tanto no me gusta que mi moto de rompa,…pero en las motos,yo antepongo cosas como estética o carácter a fiabilidad(hasta un cierto punto joé,no os tiréis a mi yugular jejeje),…en cambio en mi tostadora,en mi frigorífico ,en mi televisor,incluso en mi coche ,cosas como fiabilidad ocupan el primer puesto.

Es mi opinión :wink:

Salud!

Algunos problemas concretos:

  • Hubo una serie de chasis SS a los que hubo que cambiar ¡el chasis! porque se rajaba por lo dirección.
  • La Paso es famosa por devorar reguladores y baterías, además de dar diversos problemas eléctricos. Se solucionó en parte con la SS, pero solo en parte porque hubo unidades que daban fallo. De hecho, hoy todavía la propia Ducati vende reguladores de mejor calidad en su catálogo de Ducati Performance para las antiguas SS de carburadores.
  • Las válvulas por lo visto también han dado algunos problemas en las 748 y en algunas 916, produciendo más de algún gripaje.
  • Pésimo (pero pésimo pésimo) servicio postventa, con retrasos en el suministro de piezas de meses.

En fin, a cambio tenemos (dicen) menos “caracter” en las deportivas actuales, aunque yo sigo pensando que el caracter no se define por el número de averías… a lo mejor se refieren al caracter que se te ponía cuando se negaba a arrancar un domingo por la mañana, cuando ya habías quedado con tus amigos para salir…

Jajajaj,…javichu hombre no te pongas tan serio,que la cosa no es pa tanto,pero también es cierto ,que para opinar de una cosa hay que haberla probado,si no me equivoco,tú si puedes hablar de la “supuesta” fiabilidad de las ducatis-TPG,pero creo que no has probado el “supuesto”(que como puedes ver también lo escribo entrecomillado) carácter de las pre-TPG.

Salud!

Si, Duke, he tenido la suerte de no probarlo en mis propias carnes… jeje :slight_smile:

Hablo de lo que he visto. Las tres cosas que he dicho las he visto… también tengo otra serie de cosas que no he visto directamente, pero que lógicamente me voy a callar porque no me creo nada que no haya visto yo mismo… :slight_smile:

Sentimentalismos aparte, y por los motivos comentados claramente por Clau y por otros más, lo que yo conozco, es que por ejemplo las Paso sobre todo la 750, llevaban carburadores tipo “coche”, y claro en alguna ocasión en curvas amplias se quedaba sin “tiro” y no te llegaba combustible a los cilindros, con el consiguiente tirón, que supongo que sería muy jodido!!

En la SS, y creo que en casi todas las ducatis en general, tenemos el problema de las vibraciones que tiene el motor, eso no es un problema de fiabilidad, pero sobre todo cuando está recien sacada de la tienda te pueden pasar cosas por culpa de esas vibraciones que hacen que algo no funcione, por ejemplo a mi se me aflojó el cable de masa que va de la bateria al bloque motor, y claro al no cerrar el circuito no arrancaba la moto, y se arregló con un destornillador y listo, pero que si no encuentras ese problema te deja tirado.

Son “tonterias” como solemos decir, pero que en las japonesas no suele pasar. Aunque a las niponas le ocurran otras cosas.

un saludo

Yo se de uno, bueno, de dos, que tuvieron la misma 750 sport con el carburador weber de doble cuerpo, ese “de coche” que dices porque lo llevaba el Fiat 1430 pero también el Ferrari Dino, y al menos el segundo de los propietarios nunca se me quejó de eso de las curvas, lo que si es verdad es que era, y es, un carburador al que los reglajes le duran 25 kilómetros, pero también es verdad que mejoraba bastante con un par de apañitos recomendados por Ferracci, cuando era Ferracci. Claro que mejoraba todavía más si le ponías los Mikuni que luego le pusieron a las SS.
¿Fallos eléctricos?, pues si, pero en honor a la verdad creo que es justo decir que la “mala prensa” eléctrica de las ducati nació mucho antes de que los Castiglioni fueran propietarios y era una mala prensa extensiva a cualquier marca de motos italiana, a cualquiera, desde Guzzi hasta Laverda, pasando por MotoMorini por no hablar de Benelli…¿las japonesas? pues siento recordar que por aquella época no había practicamente ningún cacharro japonés con dos ruedas al que pudiera llamarse moto.
Sobre la mala gestión postventa habría mucho que discutir, ya me gustaría ver a mí a los concesionarios hoy si sacaran un modelo al mercado que tuviera la demanda que tuvieron las 916 y las Monster, presentadas en años sucesivos. Por lo que sé no hay listas de espera a nivel mundial para llevarse una 999, 749 o Multistradas, vaya.
Para mí es bastante sencillo, las Ducati producidas durante la época Castiglioni eran motos italianas, tal y como yo las entiendo, las producidas ahora en la época TPG, pues no lo son. Y me dá igual que se fabriquen en italia y las atornille un tio de Parma.
Por cierto que mi 888 no me ha dado nunca ningún problema y la 916 que tuve antes tampoco.

Los Ferraris Dino no existen novalisp :wink:

SAlud.

PD:como puedes ver,soy una persona humana rencorosa y te tenía guardado lo de la Jota jejeje…

Supongo que estás de broma, ¿no, duke?. No en lo de persona rencorosa, que eso ya me lo imaginaba yo, sino en lo de que no existe el Ferrari Dino. ¡Amos anda!, uno de los más bonitos Ferraris que hay, con el nombre de “Alfredino” en memoria del hijo de Enzo Ferrari que murio joven…en fin Duke, lo tomaré como una broma…porque estoy seguro que sabes de cual te hablo. :stuck_out_tongue:

Que no ,que no soy rencoroso ;-),…ni experto en Ferrari la verdad,pero según tengo entendido,el Dino no es un Ferrari como tal,sino que fué construido incluso fuera de las intalaciones de la casa y en plan “barato”(todo lo barato que puede ser un Ferrari),para tener un “ferrari” con más potenciales clientes.De hecho,(corrígeme,que hablo sólamente de una vez que leí una prueba en Motor Clásico hace siglos ya…)ni siquiera salía con la insignia del cavallino,sino con una que ponía Dino.Incluso hubo un Fiat Dino con el mismo motor.

De todas maneras si que se cual es,…con las llanatas Cromodora y eso ¿no? :wink:

Salud,y a ver si te prodigas más por aquí joé.

SE ESTA PONIENDO BIEN LA COSA. pero muchos de los que escriben en otros post aun no dicen nada, espero os arranqueis, no os tenga que arrancar yo jajajajaja.
con javuchi este tema ya esta mas que comentado en el chat y ni el ni yo nunca llegaremos a ponernos de acuerdo, pero lo que si que es cierto es que yo hablo porque lo veo cada dia y desde hace mucho tiempo, ademas de sufrirlo en mis carnes, para bien o para mal, el tiempo lo dira. otra caracterisctica mia es no conformarme con la averia sin saber porque.
por suerte he vivido la epoca castiglioni entera y suscribo los comentarios de duke y novalisp al 100%.
vamos a entrar en detalle porque sino no paro.
la paso fue una moto que rompio moldes cuando salio, y la primera en el mundo con carenado integral y neumaticos radiales,hay gente que dice que es la menos ducati de todas, esteticamente puede pero tenia un motor que ya les abra gustado tener a las ss posteriores, ya que daba la misma potencia que los 900 posteriores, el tema carburador unos funcionaban mejor que otros pero era una cuastion de reglajes, ya que eran muy sensibles a los cambios de presion atmosferica, en mi caso nunca tuve el menor problema con ellos, pero se de gente que si. sobre las baterias pues que voy a decir, estaban situadas debajo del asiento detras del cilindro, si no vigilabas se evaporaba el agua, solo vigilar y rellenar el que pasaba de todo pues cambiaba baterias.
las ss: se agrietaba el chasis. solo en modelos 94, 95. pero se cambiaban en garantia y se cambian hoy en dia todavia. fue unas series especificas por defecto de forja ( demasiodo temple). los reguladores de las ss y de las ottovalvole se achicharraban, pues si aunque yo llevo el original, el defecto es que los ponian detras de la pipa de direccion y no refrigeraban suficiente, ahora son mas grandes y en la mayoris esta situado en algun sitio con aireacion directa. por el resto nunca he tenido un problema electrico ni lo he visto.
las ottovalvole . pues un motor cojonudo y que no ha cambiado hasta las testaestreta asi que malo pues como que no debe ser. el que diga lo contrario que me lo demuetre, porque a parte de haber cambiado alguna pieza interna como el alternador el volante de inercia y la punta del cigueñal izquierdo no hay mas cambios.
el cambio aun las 996 lleva el mismo.
ETAPA TGP.
los balancines de las 748, 916, 996, se gastan a una velocidad de vertigo.
esta semana he visto una 748 de 2001 con 20.000 km con 7 balancines de 8 en mal estado. otra del 2002 con 6 una 996 con 3 y 13.000 km. por si solos cada balancin cuesta 2oo euros mas colocarlos y reglaje. resumiendo pillaros balancines de 888,851 que esos nunca se rompen.
problemas electricos de las tgp he leido a montones. y he visto mas. cuadros que parecen un arbol de navidad, motos que no arrancan por varios motivos, sensores de presion de aceite que duran 4 dias hasta que sudan. monsters s4 que tiran el aceite por la junta de cilindro y otro dia cuento mas cosas.
lo del servicio post venta pues que no lo he sufrido siempre a sido bueno, sera porque soy de barna y estaba aqui el importador. actualmente me he tenido que esperar una semana por una correas y un filtro de gasolina.

estoy cansado luego sigo.jejejejejj.

La era “Castiglioni” fue una de las mas apasionantes para Ducati. Lo que hicieron estos tíos, se llama “magia potagia” ya que como decía Duke por ahí, salvaron a la fábrica de la ruina. No nos olvidemos que durante esa época salieron de la fábrica las -para mí- mas gloriosas ducatis de su historia: Paso -ahora voy con ella-, 851, SS, 916 y Monster. comenzó la leyenda de las superbikes que aún hoy sigue viva -¿Hasta cuando?-. Nadie puede negar que fue una época de motos de culto.
La cruz de la moneda era que esto se hizo con recursos económicos famélicos y aún así estuvo en sus manos unos 10 años, innovando cada día. De las Pantah de Taglioni a las 916 de Tamburini, seamos realistas hay un mundo y medio, por lo menos y solo diez años.

En cuanto a los problemas de la época, y aprovechando que ya se han comentado dos de los fundamentales de mi Paso, os comentaré…

  1. El sistema eléctrico de la Paso es una auténtica MIERDA. Para elloa hay dos razones: La primera es que el diseño es de locos. Se lo debieron dejar a un estudiante en prácticas de primero de FP -Formazzione professionale-. Únicamente tiene UN circuito para TODA la moto, protegido por un fusible de 15A. Como cosas curiosas, hay que señalar que tiene un segundo fusible de 7,5 A que no se funde nunca porque no aliemnta nada, es de pega. Otra curiosidad es que la moto tiene un solo relé que es el inevitable del motor de arranque. Esto tiene la “peguilla” de que toda la corriente de la moto pasa por el Clausor del contacto, con lo que las pistas se gastan y se pueden llegar a quemar. el segundo gran problema es que el regulador era de pésima calidad. Era muy poco fiable y se moría muy pronto. Y así, claro, pasa lo que pasa, le llegan tensiones de hasta 16V a la batería, con lo que ésta se achicharra. Pero se achicharra por esto, y no por estar detrás del cilindro vertical. En mi Paso cambié el regulador por el de SS haciendo un apaño que parece que funciona -no son intercambiables-. Para hacerlo funcionar tuve que colocar un relé nuevo y con ello conseguí evitar los problemas en el clausor del contacto y matar dos pájaros de un tiro. También es verdad que hace poco se me quemó el alternador -bifásico, oyes- y tuve que mandarlo a bobinar a casa cristo.

  2. La leyenda “Weber”. El carburador Weber de la Paso tiene su parte de leyenda y su parte de realidad. Este carburador se colocó en la Paso por razones mediambientales. Los Castiglione empezaron una activa exportación a los EEUU. Para ello, y debido a las estrictas leyes anticontaminación existentes aún hoy en California, colocaron este “invento”: un carburador de coche. Curiosamente, esta alianza era a su vez una cuestión “política”. La colaboración con Weber se debía asimismo a la esperanza de Ducati de hacer funcionar una inyección Weber-Marelli en su -por entonces- secreto prototipo de 8 válvulas de carreras. ¡¡La Paso hizo posible la 851!! En las motos de posteriores series, el carburador funcionaba mucho mejor. Es verdad que no era perfecto, pero era aceptable. En mi moto, el carburador es el original -necesita bomba de gasolina- pero al cambiar los ascapes abiertos, el anterior propietario le colocó un filtro de aire K&N, eliminando el “airbox”. La verdad es que funciona bastante bien. Solo he tenido dos “percances” en este sentido: Con niebla, la moto no anda NADA, es como pegarse contra un muro. Se ahoga y no va ni p’atrás. La semana pasada empezó a hacer cosas raras en alta. El sábado le pegué un par de estrujones en marchas cortas y se solucionó todo… si he de ser sincero, me la impresión de que no era tanto un problema de carburación como de algo de “mierda” que haya entrado desde el depósito ya que hace muy poco que hice el apaño del aforador.

Esta es mi versión de los hechos. No nos olvidemos que mi moto tiene ya 16 añitos y todas las cosas que le han psado, creo que se deben a que nadie se había acordado de hacérselas en todo este tiempo…

Rafa…¡¡¡gaasss!!!

La cuestión es, BARONROJO, que una CBR1000 con 16 añitos también, y con un mantenimiento pésimo, no da ni la mitad de problemas.
Todos agradecemos a Cagiva que Ducati no muriera como han hecho otras marcas italianas, pero eso no quita reconocer que la fiabilidad de sus diseños deja mucho que desear. La falta de recursos económicos tampoco es justificación. Se podría haber producido 4 modelos en vez de 8 (por poner un ejemplo), pero mejorando con el dinero sobrante la calidad de esos 4.