El punto muerto superior, es cuando el piston está en su maxima carrera de compresión:Segun cuan preciso quieras ser en dicha posición , con algun elemento plástico cilindrico, del largo de aprox. 12 cm, en motores con bujía en centro cámara de combustión, se saca bujía, se coloca dicha pieza plastica por el orificio de la bujia, se va haciendo girar el motor suavemente y veremos que dicho platico subira hasta donde cambia de sentido y empieza a bajar:en ese punto inmediatamente antes de empezar a bajar( y deja de subir) es el PMS.
Si queires saber con mucha exactitud, con un reloj comparador sabras el punto muerto superior con presición del orden de 1 centesima de milimetro.
Otra cosa es saber cuando estas en face de compresión. No se en particular tu moto, pero en la mayoría hay marcas en volatne motor o algun engranaje de cigueñal y contrastada con marca en carcaza para saber cuando está en PMS.
Por ejemplo en l BMW 800, se saca un tornillo sobre el lateral izquierdo, se coloca un tornillo especial con un rebaje en su rosca y punta redondeada y el mismo ingresa en una cavidad del cigueñal, sirve para bloquear el punto muerto superior al realizar cambio de cadena de distribución
No líes las cosas. Hay varios métodos para encontrar el PMS PERO en esta moto solo nos interesa uno y estos métodos no pueden distinguir cuál es.
El número de pieza de la herramienta es 887138836
Para encontrar el PMS basta con sacar la bujía nº1 las poleas de los arboles quedarán con los puntos hacia el interior (incorrecto) o exterior (correcto) si no esta en punto girar una vuelta completa y lo estará.
La herramienta del piñón es solo para el bloqueo del sistema, no marca el calado
Esto no es así, D. Andrés. Sí marca el calado ya que en un PMS (el que queremos para hacer la distribución) la herramienta encaja y en el otro NO. Con la herramienta se hace lo mismo que con el calado en los motores “normales”: si la marca coincide con la del cárter estás en el PMS “bueno”, si está a 180º estás en el PMS “equivocado”. Como en los motores DVT esto no hay forma de verlo, lo mejor es usar la herramienta.
Si solo se van a cambiar correas, lo puedes hacer sin herramientas, pero en el momento que gires el motor, por ejemplo, para hacer un reglaje de válvulas que es una operación que frecuentemente se hace conjuntamente, como te despistes y no sepas si los has girado (y cuánto) p’atrás o p’alante, te vas a meter en un lío.
De hecho, en mi caso la herramienta solo la uso para comprobar que está en el PMS “bueno”: La encajo para comprobar pero nunca la atornillo.
Doy mi opinion respecto a la determinacion del PMS, ya algo había indicado de que se podría usar:
1- con la hta que indican es casi un calibre por atributos, (calza o no calza) como lo indica Baronrojo
2- con un comparador , es un metodo por variable, como lo indique yo o mediante algun objeto en contacto con piston que nos indique cuando el pistón no sube mas y empieza carrera descendente.
El metodo 1, muy facil y comodo ,no garantiza, en el caso de haber algun tema de giro poleas(poco probable pero no imposible) y o error minimo en proceso fabricación(poco probable pero no imposible)
El metodo 2 se independiza de las marcas, de los posibles problemas de errores en posicionamiento.
Cuando lei el mensaje de AndresBCN, sobre que la herramienta es para fijación, pues coincidí con él y que además por atributos se utilice para inferir que esta en PMS(de la mayoría de los casos debe ser así) pues también en segunda instancia a mi modo de ver coincide con Baronrojo.
Puede suceder que por algun error en proceso fabricación, alguna mínimo error en marcas,y o posicionamiento puede existir y una herramienta por atributos no puede garantizar.
En definitiva, que cada quien utilice lo que le resulte comodo.
Con un comparador o con un tope de pistón puedes perfectamente hallar el PMS pero, si el moto no tiene marcas para diferenciar entre los dos PMS ¿Cómo sabes en cual estás? Esta misma pregunta ya te la he hecho antes pero, de nuevo, la has pasado por alto. Recuerda que en este motor no hay marcas pero se debe usar solo uno de los dos PMS. Si usas el que no es los variadores no pueden alcanzar sus posiciones extremas y la moto te indica un error encendiendo el testigo EOBD.
Con la herramienta no hay pérdida, ya que si no estás en el PMS correcto, te lo va a indicar claramente, le das 360º de giro al cigüeñal y ya estás en el bueno.
En el caso de esta moto los posibles errores en marcas, tolerancias de fabricación, etc. no inciden, ya que el cigüeñal y cada uno de los árboles de levas tiene un “pick-up” y es capaz de determinar en qué posición exacta se halla cada uno con relación al cigüeñal. Este motor no tiene poleas regulables ya que el DVT las regula solas en función de las necesidades para cada régimen de funcionamiento del motor.
Si se quiere saber el PMS en cilindro horizontal, pues comparador en el mismo, ver que este en fase de compresión y tienes la determinacion.
Si quieres saver el PMS de cilindro vertical, pues comparador en el mismo, ver que este en fase de compresión y tienes la determinación.
Mi opinion respecto al variador de fase, el cual trabaja en un determinado rango “angulos” para mejroar la respeusta en baja y en alta, es decir atrasa o adelanta arbol parra lograr lo mejor de los dos mundos(medios y altos), claro está dentro de determinado rango.
Según lo que pienzo, si se pone mal o desfasado el arbol de levas, por mas variador y sensor de posicion del mismo, la cosa no funcionará.
Como tu bien lo mencionas, en poleas con corrector de ángulo, los controles para la puesta a punto he visto que la realizan con sendos comparadores en las levas, y con tabla saben/enterpolan los mm que leen en los mismos(segun el arbos de levas que esten montados) y asi saben los grados en que esta cada arbol, banquean , y si es necesario avanzan o otrasan y banquean nuevamente.
He visto que el numero de hta que mencionan es el que Ducati utiliza/recomienda/vende para esa tarea, pero como lo indique, puede que sea lo mas practico en la tarea de cambio de correas, regulación de válvulas, no lo pongo en duda .Pero tambien digo que a mi criterio lo mejor para saber con mucha exactitud el punto muerto superiror, es con comparador, siempre que se pueda.
Muy bueno poder intercambiar puntos de vista, enriquece a los lectores!
Vale, y ahora imagínate que tienes desmontadas las correas ¿Cómo determinas si estás en fase de compresión o de admisión/escape? Respuesta: no puedes saberlo.
Sí pero… ¿Cómo lo determinas? Ese es el problema y, en este motor, cualquiera de los métodos convencionales te sirve perfectamente para VERIFICAR el PMS pero NO para DETERMINAR en cuál de los dos PMS estás…
leyendoos, doy por bien pagada la revision de los 700 pavos del cambio de correas jajajajajaja, la mia es la 1200 dvt, pero me imagino que no sera muy diferente, no se porque este post me ha recordado este video
-Si con correas colocadas, se desea saber cual el el PMS del cilindro vertical, se gira cigueñal hasta estar en fase de compresion, con comparador se ve el valor minimo(piston arriba) y se ve si tiene o no marcas
-Se gira el cigueñal los grados de calado(con al hta para saber los grados girados) del encendido(en sentidod de giro), hasta tener el pistón horizontal el fase de compresion y con comparador se determina con mucha exactitud.
A lo que hago referencia , es como determinar con exactitud el PMS y no como se hace para el cambio de correas, fijacion de poleas.Creo que por ahi viene los diferentes puntos de vista. Me gusta ,está interesante , hace mover las neuronas
El calado de encendido es de 270°, es decir despues de fase compresion cilindro horizontal, girando motor en sentido de giro 270° tienes fase compresion del cilindro vertical.
Por ser motor 4 tiempos, si determinamos posicion PMS del cilindro horizontal y giramos 720 ° el cigueñal nuevamente estaremos en fase de compresion y PMS dicho cilindro.
como salen los 720°:
de PMS encendido mezcla gira cigueñal en carrera expansión mezcla 180°
sube pistón para expulsar gases otros 180°
inmediatamente sigue girando el cigueñal, en carrera aspiración 180° mas
ahora comprimimos la mezcla aire combustible, carrera ascendente piston 180° mas
Los 180° x 4 da los 720°
Sabiendo que el cilindro vertical está en carrera de compresión en sentido de giro motor, 270 grados desfasador del PMS del cilindro horizontal, tienes determinado el otro cilindro.
Si estamos en el PMS del cilindro vertical, girando motor 270° en sentio antihorario, tienes determiando, solo con ello el PMS del cilindro horizontal.
Una corrección, ya ue scribi mal, en último parrafo y no tengo posibilidad de editar y corregir sobre el original y es:
Donde dice girar 270° en sentido antihorario, lo correcto es decir y debí escribir en sentido contrario al giro motor (visto lado izquierdo de moto, es en sentido horario).
Todo es considerando que el motor gira , visto del lado izquierdo moto en sentido antihorario en funcionamiento.
Tengo entendido que el scaner de Ducati indica hasta los ° grados de movimiento del cigueñal y como lo indicaste Baronrojo, también los ángulos de arboles de levas en grados.