Curso de "DesmoMeccanica" 3.2.6 REGLAJE DE VÁLVULAS (2V)

Atención: La primera parte de este post está aquí:
3.2.5.- MOTOR (DESMODUE). COMPROBACIÓN DEL JUEGO DE VÁLVULAS.

[i]En la tabla de valores de las holguras que hemos obtenido para mi moto en el capítulo anterior podemos ver algunas diferencias entre las diferentes válvulas: Una está dentro de las tolerancias que indica el fabricante en ambos valores, otra necesita cambiar la pastilla de apertura y otra, la de cierre. Mención especial merece la válvula de escape del cilindro vertical, pues la pastilla de apertura ni siquiera giraba, por lo que, de momento le asigné un valor de holgura 0, aunque puede ser incluso negativo. Esto es lo que llamamos una válvula “pisada”, una situación relativamente grave que afecta al rendimiento del motor al no quedar perfectamente cerrada y perder compresión (y prestaciones) por esto. Además, en caso de que el “pisado” sea excesivo, pueden fugar los gases de la combustión y quemar la válvula y su asiento. De ser persistente esta situación, la válvula se puede llegar a derretir y caerse algún trozo de la misma dentro del motor. Esto también puede darse si la holgura de las válvulas es excesiva.

Ahora vamos a empezar la operación de reglaje de válvulas. Para ello, además del juego de galgas de espesores que utilizamos en el capítulo anterior para medir la holgura, vamos a necesitar un micrómetro de 0-25 mm. Ambas herramientas son bastante económicas. Además necesitaremos papel y lápiz para apuntar las medidas de las pastillas que quitemos de la moto, un sitio ordenado para no intercambiar las diferentes pastillas de las válvulas (yo uso una caja de bombones, tal y como lo haría Forrest Gump), lijas de metales de granos aproximadamente 280 y 180, un dedo magnético y unos alicates pequeños de puntas redondas acodadas 90º.

Lo primero que debemos hacer es sacar las pastillas de las válvulas y medirlas para saber que pastillas tenemos que comprar para hacer el reglaje. Es necesario mantener las pastillas bien ordenadas y apuntar sus valores correspondientes en el mismo papel y en concordancia con las holguras que hemos ido midiendo. Así podemos calcular fácilmente el espesor necesario de las nuevas pastillas. Personalmente, tengo la costumbre de guardar las pastillas en los diferentes apartados de una caja de bombones, convenientemente rotulada.

Para comenzar la operación debemos empezar quitando las correas de la distribución. Como tenemos correctamente marcadas las poleas, podremos poner cada árbol de levas en su PMS independientemente de la posición de los pistones, lo que nos permitirá girar a mano los árboles de levas, operación necesaria para quitar y poner las pastillas de las válvulas.

http://lh3.ggpht.com/_WeVcIfPHmZs/Sy57TG_w6TI/AAAAAAAABK8/d98hHZJPeFw/6.jpg

La correa del cilindro horizontal está retirada. La del vertical aún está puesta pero esta suelta de la polea del árbol de levas. Se puede ver por la marca de la polea central que el pistón del cilindro VERTICAL está en su PMS

Además, es MUY IMPORTANTE saber que una vez retiradas las pastillas de cierre de las válvulas, estas se pueden caer dentro del motor si no lo impedimos colocando adecuadamente los pistones o sujetando las válvulas con bridas (A excepción de la válvula de escape del cilindro horizontal que está colocada hacia arriba). Para evitar este riesgo, debemos comenzar por girar la rueda trasera de la moto hasta que la polea del cárter tenga correctamente alineada la marca correspondiente al cilindro sobre el que vamos a trabajar en su PMS.

Lo primero que debemos hacer para acceder a las pastillas es retirar el balancín de apertura. Esta operación es muy sencilla. En uno de los laterales de su eje hay colocada un clip ancho y negro que debemos extraer. Para ello necesitamos unos alicates de puntas redondas finas dobladas 90º. Introducimos la punta en el hueco que queda libre para ello apalancando ligeramente si es necesario sobre el balancín de apertura. Una vez bien insertado, cerramos bien los alicates y tiramos con fuerza hacia afuera para extraer el clip.

http://lh3.ggpht.com/_WeVcIfPHmZs/Sy57hg8mpoI/AAAAAAAABLY/T2-UkApOXmI/12.jpg

Este es le clip que debemos retirar.

http://lh4.ggpht.com/_WeVcIfPHmZs/Sy57hov_DxI/AAAAAAAABLc/iRd0MSArt_E/13.jpg

Metemos nuestros alicates de puntas en el saliente que tiene…

http://lh6.ggpht.com/_WeVcIfPHmZs/Sy57h4mICWI/AAAAAAAABLg/tCZJlusAT_w/14.jpg

…y tirando de él con fuerza lo extraemos.

Ahora podemos desplazar lateralmente el balancín hacia el hueco libre dejado por el clip. Haciendo girar con una mano la polea del árbol de levas mientras con la otra empujamos lateralmente el balancín, encontraremos un punto en el que se desplazará, liberando la válvula.

http://lh6.ggpht.com/_WeVcIfPHmZs/Sy57h0qA_mI/AAAAAAAABLk/TTW5s4VVFOM/15.jpg

La válvula queda liberada para que podamos trabajar sobre ella.

Ahora quitamos la pastilla de apertura de la válvula y tenemos a la vista el vástago de la válvula, la pastilla de cierre y, en el interior de ésta, los diminutos semianillos que la sujetan solidariamente a la válvula, encajando en una hendidura acanalada que tiene su vástago.

http://lh6.ggpht.com/_WeVcIfPHmZs/Sy57wnIBn0I/AAAAAAAABLs/Mqm7GFVckK8/16.jpg

Esta es la pastilla de apertura de la válvula.

http://lh4.ggpht.com/_WeVcIfPHmZs/Sy57w2fO_PI/AAAAAAAABL0/o9Hi6fkmmrs/18.jpg

En esta foto he indicado con las flechas los semianillos, dentro de la pastilla de cierre.

Quitar la pastilla de cierre es sencillo. Para hacerlo, primero tenemos que buscar la postura en la que podamos bajar hasta el final el balancín de cierre. Esto se hace girando el árbol de levas con una mano, mientras que con la otra apretamos con el balancín hacia abajo con nuestro destornillador plano grande, en la zona cóncava entre la pastilla de cierre y el eje del árbol del balancín. Una vez encontramos este punto, apretamos el balancín hacia abajo con una mano y con la otra deslizamos lo más abajo posible la pastilla de cierre para dejar a la vista los semianillos. Es posible que la válvula tienda a deslizarse hacia abajo, por lo que deberemos hacer juegos malabares con los dedos para empujar la pastilla de cierre a la vez que sujetamos el vástago de la válvula. Con un dedo magnético extraemos los diminutos semianillos que quedan al descubierto y sacamos la pastilla de cierre.

http://lh5.ggpht.com/_WeVcIfPHmZs/Sy57w-jve4I/AAAAAAAABL4/mAjVmG0GxDI/19.jpg

Estos son los diminutos semianillos que sujetan la pastilla de cierre

Repetimos la operación descrita con la otra válvula del cilindro. Ahora tenemos que repetir las mismas operaciones en el otro cilindro y, para evitar de nuevo que las válvulas se caigan en el motor, tendremos que buscar su PMS. Sin embargo, al hacerlo, las válvulas del cilindro que acabamos de desmontar se pueden deslizar dentro de este (solo la de admisión si se trata del cilindro horizontal, por eso yo empiezo siempre por éste). Para evitar este problema y para facilitar después volver a montar la pastilla de cierre, tengo la costumbre de sujetar la válvula colocando alrededor de su vástago, entre el balancín de cierre y el retén una pequeña brida de nylon bien cerrada que, si bien no ejerce mucha fuerza, si impide que la válvula se caiga accidentalmente cuando movamos los pistones.

http://lh4.ggpht.com/_WeVcIfPHmZs/Sy58Qml_dnI/AAAAAAAABME/bSuRK_b9t6U/21.jpg

Con una brida pequeña bien apretada donde se ve en la foto evitamos que la válvula se deslice dentro del cilindro accidentalmente…

Así pues, colocamos el cigüeñal en el PMS del segundo cilindro y repetimos las operaciones descritas para retirar las pastillas de ambas válvulas.
Puede suceder, como en mi caso que no necesitemos desmontar todas las pastillas, o bien que solamente necesitemos desmontar y cambiar la de apertura. En mi caso, solamente tuve que quitar la pastilla de apertura de la válvula de escape del cilindro horizontal pero tuve que desmontar por completo las del cilindro vertical pues debía cambiar las pastillas de cierre. Ahora procedemos a medir todas las pastillas sin confundirlas. Las pastillas de apertura se miden sin problemas con un micrómetro pero para medir las de cierre, por su especial forma, se necesita apoyarse en un útil específico que bien se puede adquirir a la propia marca o a otros fabricantes de la industria auxiliar.

http://lh6.ggpht.com/_WeVcIfPHmZs/Sy57wq0pB8I/AAAAAAAABLw/QK3jwlxAVh0/17.jpg

Con un micrómetro se mide la pastilla de apertura. La de la foto mide 2,71 mm

De todas formas, también se puede hacer el reglaje de válvulas sin necesidad de esta herramienta e incluso sin micrómetro, ya que tendremos que acudir al concesionario oficial para comprar las pastillas y allí mismo nos las pueden medir. Volviendo a mi tabla, obtuve los siguientes valores:

CILINDRO HORIZONTAL:
Válvula de admisión: Holgura

  • Pastilla de apertura: 0,11 → No es necesario sacar la pastilla.
  • Pastilla de cierre: 0,09 → No es necesario sacar la pastilla.
    Válvula de escape:
  • Pastilla de apertura: 0,03 → 2,67 mm
  • Pastilla de cierre: 0,12 → No es necesario sacar la pastilla.

CILINDRO VERTICAL:
Válvula de admisión: Holgura

  • Pastilla de apertura: 0,11 → Desmontaremos la pastilla para quitar la de cierre.
  • Pastilla de cierre: 0,19 → 3,11 mm
    Válvula de escape:
  • Pastilla de apertura: 0,00 → 2,93 mm
  • Pastilla de cierre: 0,20 → 2,89 mm

Como vemos, únicamente es necesario cambiar una pastilla de apertura del cilindro horizontal. Como la holgura que tenemos es de 0,03 mm y el espesor de la pastilla es de 2,67 mm, la pastilla de necesitamos comprar para dejar la holgura en el mínimo de su límite (0,10 mm) se calcula fácilmente así: 0,03 + 2,67 – 0,10 = 2,60 mm. Hacemos el mismo cálculo para la pastilla de cierre de la válvula de admisión del cilindro vertical y tenemos: 0,19 + 3,11 – 0,02 = 3,30 mm. En el caso de la pastilla de cierre hacemos el cálculo previendo una mínima holgura de 0,02 mm porque colocaremos semianillos nuevos, que pueden reducir la holgura final. Aunque haremos los mismos cálculos para la válvula pisada, es posible que, debido a que la holgura puede ser negativa, una vez remontemos todo, obtengamos holguras fuera de lo permitido por los manuales de la fábrica.
Hay que aclarar una cosa más. Es aconsejable cambiar los semianillos de las pastillas de cierre cada vez que las desmontemos. Hay que saber que, con el uso, los semianillos se aplastan y se desgastan un poco, por lo que, al poner semianillos nuevos, es fácil que las holguras que midamos no sean exactamente las esperadas y tengamos que reajustar el reglaje, siendo suficiente, normalmente, lijar ligeramente las pastillas.

http://lh4.ggpht.com/_WeVcIfPHmZs/Sy57wyBm7pI/AAAAAAAABL8/ejKY0xde-rA/20.jpg

Las pastillas se pueden lijar para ajustarlas a sus tolerancias.

Si te llevas bien con tu concesionario es posible que puedas hacerte el reglaje de válvulas prácticamente gratis, ya que le puedes cambiar tus pastillas fuera de tolerancias por las que necesitas. Tendrás que comprar los nuevos semianillos, claro, pero cambiando las pastillas te ahorrarás un buen dinero (Una pastilla de cierre cuesta unos 12 €)
De vuelta del concesionario vamos a proceder a remontar todo. Ahora viene lo más difícil: volver a montar la pastilla de cierre. Esta operación es bastante difícil, ya que hay que mantener bajado el balancín de cierre con una mano mientras con la otra introducimos la pastilla de apertura bien a fondo, mientras procuramos que la válvula no se deslice hacia abajo y quede a la vista la acanaladura donde debemos colocar los semianillos.

http://lh6.ggpht.com/_WeVcIfPHmZs/Sy58Q0csm-I/AAAAAAAABMI/2OVEgGmoCL0/22.jpg

Presionamos sobre el balancín de cierre lo suficiente para que la pastilla de cierre se deslice hacia abajo dejando a la vista la acalanadura donde se colocan los semianillos (Indicada con la flecha)

Como los semianillos son muy pequeños, la operación se complica, ya que se pueden caer fácilmente o no quedar bien colocados en su sitio. La operación se realiza más fácilmente si con un poco de grasa pegamos los semianillos a la punta de un destornillador fino. Pero manipular estos elementos con precisión y con una sola mano mientras con la otra mantenemos bajado el balancín es una operación que requiere mucha paciencia, pues lo normal es que no nos salga a la primera, ni a la segunda, ni a la tercera…. Esta operación resulta mucho más fácil si puede contar con alguien que te ayude manteniendo apretado el balancín mientras que tú colocas la pastilla y los semianillos en el reducido espacio disponible. Además, la operación se hace aún más complicada en el cilindro horizontal pues la postura para trabajar es mucho más incómoda. Después colocamos la pastilla de apertura y desplazamos el balancín de apertura para colocarlo en su sitio y poder volver a comprobar la holgura con las galgas para verificar que hemos hecho todo bien. Puede darse el caso de que, al girar el árbol de levas para desplazar el balancín, notemos que llega un momento en que hace un tope y no gira más, no permitiéndonos el giro necesario para encontrar la postura para desplazar el balancín. Esto sucede porque hemos dejado el pistón exactamente en su PMS y al girar el árbol de levas, una de las válvulas desciende y toca el pistón, impidiendo que podamos mover el árbol de levas. Girando ligerísimamente la distribución desplazaremos el pistón de su PMS y podremos girar el árbol de levas libremente. Si al comprobar las holguras vemos que nos hemos equivocado y la/s holguras no han quedado en los márgenes debidos, deberemos volver a desmontar la/s pastillas que estén fuera de tolerancias y sustituirlas o lijarlas para rebajarlas, según sea el caso.
Una vez tenemos las válvulas en las tolerancias debidas, colocaremos en su sitio los clips de las los balancines de apertura y debemos colocar de nuevo las correas (Ver capítulo correspondiente) calando perfectamente la distribución. Si hemos utilizado bridas para sujetar las válvulas, debemos retirarlas, cortándolas con mucho cuidado para no dañar el retén de la válvula. Damos una vuelta completa a la rueda trasera para comprobar que todo gira sin problemas y que las válvulas no tocan los pistones y ahora podemos cerrar las tapas.

http://lh3.ggpht.com/_WeVcIfPHmZs/Sy58RJlUy4I/AAAAAAAABMM/Ypph5eVTiHA/23.jpg

Aquí tenemos otra vez todo montado y correctamente ajustado.

Aunque las tapas de registro tienen una junta tórica, en la mayoría de las ocasiones, esta no garantiza su estanqueidad, por lo que lo mejor es aplicar un fino cordón de pasta de juntas en las tapas, colocarlas en su sitio y apretar en cruz sus tornillos.

http://lh6.ggpht.com/_WeVcIfPHmZs/Sy58RNb3YlI/AAAAAAAABMQ/VHEW0oaLBqc/24.jpg

Ponemos pasta de juntas en las tapas…

http://lh4.ggpht.com/_WeVcIfPHmZs/Sy58RC9BkoI/AAAAAAAABMU/grPtwFnQoWY/25.jpg

…y la colocamos en su sitio.

Una vez colocadas las bujías, hemos terminado de hacer el reglaje de válvulas.
Por último, debemos comentar que mientras estamos manipulando las pastillas y los semianillos es fácil que podamos perder alguna pieza. Es conveniente tener a mano un dedo magnético para recuperar las piezas que se puedan caer dentro de la culata o en otros recovecos de la moto. Si localizamos la pieza en un sitio muy inaccesible podemos magnetizar un destornillador fino o alguna otra herramienta frotándolo previamente con la punta del dedo magnético para acceder a la pieza perdida.

http://lh6.ggpht.com/_WeVcIfPHmZs/Sy58W6boxJI/AAAAAAAABMc/V-RfK56rc8U/s640/26.jpg

Un destornillador se magnetiza frotándolo sobre la cabeza de un dedo magnético (u otro imán)

Especialmente cuidadosos tenemos que ser con los semianillos pues es fácil perderlos por su pequeño tamaño. Si tuviéramos la mala suerte que uno de los semianillos se cayera dentro del conducto de lubricación que hay al lado de la culata, no debemos preocuparnos en exceso pues, si bien son irrecuperables ahí, dicho conducto es el de retorno de aceite de la culata y conduce directamente al cárter. En el próximo cambio de aceite aparecerá en el imán del tornillo de vaciado.
[/i]

(C) 2.009 Eduardo Cabrera Choclán. BARONROJO.

1 me gusta

Muchas grácias por este magnífico post :wink:

que grande eres Baron…posts como este hacen grande este foro.

UN MILLON DE GRACIAS. :wink:

un saLudo

http://www.youtube.com/watch?v=dIj3nSJGPZw&feature=player_embedded

http://www.youtube.com/watch?v=3WQY1MRlmH4&feature=related

Buenos días ducatistas,

El otro día me anime a hacer el reglaje de las válvulas de mi 695, tuve que cambiar un par de pastillas, xo al momento de quitar la primera me surgió una duda:

Según he leído y visto en el video publicado por minicoco resulta que la polea del árbol de levas debería de girar libre y en mi caso gira libre unos 180º aprox y entonces comienza a hacer una gran resistencia, que una vez vencida, hace que la polea avance sola otros tantos grados. Y así una y otra vez. se podría decir que gira a trompicones.

Es esto normal en este modelo de motor o la polea debería de moverse sin resistencia? :help:

Un saludo

Espectacular…
Mil gracias por compartir y enseñar. :wink:

Nadie sabe?

Una ayudita o un pista please
Llevo 2 semana con la moto parada :cry:

Un saludo

Igual es una tontería pero… ¿no será el muelle de la válvula de cierre el que te hace eso? cuando sueltas las correas para cambiarlas, pasa algo parecido a eso.

Si te fijas en el vídeo, juegan con mucha alegría con la válvula de apertura, pero cuando están trabajando con la de cierre, prácticamente no mueven nada.

Por si sirve de ayuda :wink:

Es exactamente eso.

Tienes pisada una válvula de cierre, la resistencia que notas es el roce del balancín con el árbol de levas. Aunque haya un muelle de retorno si la válvula tiene su juego no existirá roce.

En tu moto el reglaje de cierre es de 0,00 a 0,05 en montaje con un limite de servicio de 0,20, eso significa que comprimiendo el balancín la pastilla debe de girar libre, en la zona donde notas el rozamiento veras que eso no es así, cámbiala por una de cinco décimas menos

Creo que no es lo que le pasa a este chico. Lo que el dice es que encuentra resistencia cuando act~ua el muelle y después que gira solo cuando el muelle cierra la válvula.

Cuando sucede lo que tú comentas es la parte que la válvula permanece cerrara (círculo base) que en lugar de holgura hay interferencia y se siente el roce metal con metal de leva y baláncín, que por cierto es tan desagradable al tacto como lo es al oído una tiza chillando sobre una pizarra…

:wink:

Gracias por las respuestas,
para ilustrar mejor lo que pasa he subido un video a Youtube:

http://www.youtube.com/watch?v=v5MmzBHO7F4

Pasa cuando los balancines bajan y la valvula abre.
En ppio todas las pastillas de cierre giran libres cuando presiono el balancin inferior y todas estan en torno al 0.03 0.05 menos una que andara por el 0.10.
Tenia la valvula de admision pisada unos 0.2 (pastilla apertura) en el vertical,aun asi pasa en los dos cilindros.
Todas estas medidas estan hechas en el PMS de cada cilindro.

Entonces es esto completamente normal o deberia de hacer como AndresBCN sugiere y poner pastillas de cierre un poco mas holgadas

Un saludo y gracias x vuestra sabiduria.

Ok
Error mio, no entendí bien, ademas con el vídeo queda perfectamente claro. La resistencia es cuando tienes que vencer la resistencia del muelle de cierre.

Si las pastillas giran suaves al comprimir el balancín el reglaje no esta pisado. 0,10 aunque un poco holgado esta dentro de limite de servicio, no es imprescindible tocar.

Yo me he liado la manta a la cabeza y hacer medición de holgura de válvulas y, si fuera necesario, reglaje.

Cuando se trata de medir la pastilla de cierre, es necesario un accesorio para el micrómetro. ¿Cómo es/se llama y dónde lo puedo conseguir? O, usando otra manera más “artesanal”, he leído en otro foro de Ducati que existe la posibilidad de usar dos galgas, una por cada lado de la pastilla para hacer la medición y luego descontar la suma de ambas del resultado. ¿Es factible?

Para medir la pastilla de cierre de forma adecuada necesitas el util especifico. Se tiene que medir del apoyo interior de los seguros al plano de trabajo, pero el apoyo interior tiene forma de media luna para el apoyo de los seguros.

Si las tienes que cambiar lo mejor es acercarte con ellas al concesionario, sabiendo la holgura que tienes ellos la medirán y te darán la que corresponda.

Gracias Andrés, pero, ¿cuál es el útil específico?

Me gustaría hacerlo yo mismo, sin tener que recurrir al taller. Como último recurso haré lo que me has sugerido.

En ebay se puede comprar el útil. El mío tiene 8,80 mm, una medida un poco rara, pero sirve perfectamente.

Gracias a los dos, pero si me podéis especificar el nombre del útil, o en su defecto una foto, lo puedo buscar en eBay. Sin ninguno de los dos datos, ando perdido… :frowning: No sé qué es lo que tengo que comprar…

Muy bueno el tuto.

Una pregunta. Las pastillas son las mismas para todas las Ducati?

Enviado desde mi Nexus 10 mediante Tapatalk

Hay dos tipos de pastillas, las “gordas” y las “pequeñas”. Obvimente los semianillos tmbién son diferentes.

Las “gordas” son para los modelos más antiguos de 2 válvulas, que tienen un vástago de 8 mm de diámetro, creo que los últimos motores que las montaron fueron los 620 de las Monster y Multistrada. Ya no quedan muchas de estas.

Las pequeñas son para todos los modelos de 3 y 4 válvulas y los de 2 a partir del año 2003, más o menos. Son las más comunes con diferencia. La única nota a considerar es que con los motores 'Testastretta Evoluzione" (creo recordar) las pastillas cierre redujeron un poco su diámetro exterior para evitar tocar las levas de cierre de los árboles de levas. Si se hace un reglaje en una moto de estas hay que verificar que el diámetro exterior coincide (por si acaso).

Las pastillas de 8 mm están en desuso. Aunque se puede conseguir cualquier medida, ya casi nadie las tiene en “stock” y normalmente hay que pedirlas. Además, supongo que por esta misma razón, son muy caras, sobre todo las de cierre.