Mi problema:
circulo con la moto abriendo gas y va fantástica va como un tiro,cuando suelto gas y la moto se retiene con el motor(freno motor)la moto va a tirones,imposible pillar una redonda en segunda si tener medio embrague cogido(en baja va fatal)
La avería;
pues después de mucho indagar llegue a la conclusión de que había 3 problemas,el primero era que los carbus estaban sucios,lo segundo era los Pilot screw O-rings(¿el que???)son unos tornillitos que tiene los carburadores el la tobera que entra al cilindro el cual regula la entrada de aire en baja(o sea que cuando voy acelerando no sirven para nada pero cuando suelto el acelerador entra en funcionamiento)[en la imagen la flecha roja apunta al sitio donde esta] y el tercer problema los pulverizadores [en la imagen el 11 y el 15]con sus respectivas agujas(la aguja de entrar y salir dentro de los pulverizadores se gastan y tienen holgura).
Las soluciones baratas:
La primera fue la de desmontar los carbus y limpiarlos con el sistema del zotal rebajado con agua,los metes dentro toda la noche una vez desmontados y por la mañana como una patena de limpios.
La segunda cambiar todas las juntas toricas que podrás comprarlas en cualquier tienda que se dedique a la hidráulica,que sean de viton ya que al estar en contacto con la gasolina y temperatura si son normales te van a durar dos días,a mi las gomitas me costaron para los dos carburadores y de viton ni 2 euros,ni decir tiene que las poner después de secar bien los carbus de haberlos tenidos en zotal con agua.
La tercera sacar los tornillos Pilot screw O-rings y cambiar las toricas,este paso es el mas importante y el cual te va a sorprender con la mejora(en la imagen el numero 16).Como los desmonto,pues metes el destornillador y cuentas las vueltas apretándolos y lo apuntas,ahora los sacas y les cambias las toricas, a la hora de montarlos solo tienes que apretar los tornillos a tope y aflojar las vueltas que apuntaste antes de quitarlos.Si están trasteados pues los aprietas a tope y los aflojas 2 vueltas y 1 cuarto cada uno,a mi me va bien así.
Para realizar la junta de la tacilla use el sistema del siguiente enlace y perfecto http://www.lamaneta.com/restauracion/junta_nural/
Me e ahorrado 50 eurazos de juntas por que el costo total habrá sido de unos 10 euros los 2 carburadores.
Lo ultimo que me queda por hacer es cambiar las agujas y los pulverizadores que me queda pendiente ya que con la limpieza y cambio de toricas la mejoría a sido espectacular.
Buen aporte
Se me olvido comentaros que a la hora de sincronizar los carbus utilice el método del vacuo-metro casero:
VACUOMETRO CASERO
Para hacerlo necesitaremos una madera de unos 40x10cm (en cualquier tienda de marcos y molduras podremos encontrarla), 2 metros de tubo transparente con un diámetro interior de 4mm (el tamaño de las tomas de entrada de depresión de los carburadores, en dónde irán conectados, es de 5mm, pero así nos aseguramos un mayor hermetismo. Podremos conseguirlo en cualquier ferretería), una tapa de un bote de conservas (mermelada, pepinillos, etc?) de unos 6-7cm de diámetro.
Fijamos la tapa de conservas mediante un tornillo en la parte inferior de la tabla y en una posición centrada.
Pasamos el tubo de plástico por al lado de ella y lo fijamos, tal y como aparece en la foto a la tabla. Yo usé grapas de tapicero en forma de puente, pero si la madera es fina se pueden hacer orificios a los lados con un clavo y sujetarlo con alambre, por ejemplo.
Nos aseguraremos que por la parte superior los dos extremos del tubo queden a la misma altura.
La parte marcada en verde en la fotografía la pegamos a la tapa de conservas con algún adhesivo? lo bien hecho bien parece.
Llenaremos el tubo transparente de aceite para motor (Para un 2T sería el idóneo) hasta más o menos la mitad de la tabla.
Ya tenemos nuestro vacuómetro casero!!!
El empleo de los vacuómetros es muy sencillo. Hay que unir tantos canales como caburadores haya en la moto, uno con cada uno. Es importante tener conciencia de qué carburador es el que corresponde a cada una de las líneas del vacuométro, por lo que siempre se deben numerar tanto en el elemento indicador como en el extremo del tubo que se une al motor. Normalmente, las toberas de admisión disponen de entradas tapadas con tornillos o tapones de goma para
este fin, de forma que tan sólo hay que acoplar un elemento intermedio entre el tubo elástico del vacuómetro y la tobera.
La sincronización es muy simple; se pone en marcha el motor intentando que no esté muy caliente, ya que en ese caso se vuelve muy sensible, pero con la suficiente temperatura como para que ralentice sin problemas. Hay un buen truco que consiste en elevar ligeramente el ralentí para obtener valores mayores de depresión y ajustar mejor.
Los carburadores disponen de varios tornillos de regulación que compensan por parejas los carburadores, y posteriormente otros que compensan parejas entre sí. Al moverlos llegaremos a una situación en la que las columnas de nuestro vacuómetro estén al mismo nivel; (los relojes indicarán lo mismo, o los indicadores digitales marcarán una cifra similar). En general se pueden admitir pequeños valores de diferencia entre carburadores.
Una vez que estén ajustados, conviene dar unos pequeños acelerones para comprobar que todos aspiran con la misma intensidad, pero hay que hacerlo con mucho cuidado para evitar que la depresión tire el mercurio o rompa las membranas.
Cada carburador tiene un tornillo de regulación, excepto el que está conectado al mando del ralentí. Este es el que marca la pauta a seguir.
Arrancamos la moto y la dejamos un minuto hasta que se caliente un poco el motor, no sea necesario el estárter y las revoluciones sean constantes.
Una vez con el motor ligeramente caliente subimos el ralentí hasta las 1750 rpm.
Parar el motor.
Quitamos las caperuzas de las tomas de entrada de depresión de los carburadores.
Conectamos los dos extremos del vacuómetro casero en dichos orificios.
El vacuómetro deberá quedar en posición vertical tal y como muestra la imagen.
En este caso es necesaria una sincronización, así que actuaremos sobre el tornillo 1 apretándolo o aflojándolo, según proceda. Ajustar el tornillo hasta que el nivel del aceite quede a la misma altura.
Aunque este ejemplo es con dos carburadores, para cuatro sería lo mismo, considernado que en las baterias de cuatro carburadores, primero se sincronizan el primero y el segundo, luego el tercero y el cuarto y al final ambos pares.
Se sincronizan por pares
Se regula el ralentí
Este manual lo podeis ver aqui http://www.motoruteros.com/2009/11/255-vacuometro-casero.html es el que use y funciona,la tabla la pille del cuartillo,la tapa se la quite a un bote de aceitunas y la manguera la pille en el leroy merlyn,también compre un paquetito de unas llaves de paso pequeñitas para el sistema de riego por goteo de plastico negras por que tienen la métrica 5 que es la que necesitamos para roscar y conectar las mangueras a las toberas de admisión,fue lo que mas me costo aquí en este enlace podéis ver en las primeras fotos donde se conecta(pondría las fotos pero no puedo subir mas de dos)General Error la hora de sincronizar mover el tornillo muy poquito que en milímetros ya baria,no valláis a darle una vuelta entera del tirón¡¡¡mucha paciencia que funciona,para poner el aceite en su sitio soltaba una punta y absovia con la boca y soplaba asta poner el aceite en su sitio para otra prueba…paciencia
Buen tutorial e interesante el “vacu” casero igual me cambio el del taller ;D ;D ;D
Como complemento, en estas motos es muy importante poner los tapones de los tornillos de ajuste de mezcla. Estos quedan orientado hacia delante y en consecuencia reciben todo el agua y suciedad, si no los llevamos puestos los tornillos acaban bloqueándose y es algo de difícil solución.