EL DESPERTAR DE DUCATI. 40 AÑOS DE LA VICTORIA EN IMOLA

1972 fue el año en que despertó Ducati: Paul Smart llevó la victoria la 750 Desmo en las 200 Millas de Imola. Aquélla fue una peculiar moto de carreras que determinó el futuro deportivo de la marca, enfocado casi exclusivamente a máquinas derivadas de producción y con una larga nómina de éxitos en el Campeonato Mundial de Superbikes.

https://sites.google.com/site/motologias/_/rsrc/1355052584231/current/ducatiimola/image.png

El dulce trago de la victoria
«Hablan de que es posible revolucionarla hasta las 9.500. ¿Será eso cierto?». No, no era la frase promocional de una peli de Serie B, sino los pensamientos de un incrédulo Paul Smart ante el reto de pilotar la Ducati 750 en Imola.

Lo cierto es que pocas marcas han sacado tanto partido a una carrera como Ducati hizo con aquellas 200 millas de Imola, pero visto desde la situación de una pequeña casa italiana que sobrevivía desde finales de los años sesenta con sus pequeños monocilíndricos, la gesta de Imola, en realidad una carrera sin excesiva importancia, fue su revolución y su alivio. Además de impulsar de golpe las ventas de su primera L-Twin (la 750 GT), la victoria ayudó a definir un concepto y a establecer una nueva imagen; dos pilares fundamentales en Ducati. El potencial comercial y deportivo del motor imaginado por Fabio Taglioni pareció encenderse en el momento preciso.

Pero pongámonos en situación. Taglioni, ingeniero jefe y padre de la arquitectura Ducati, había dejado Mondial en 1954 para dedicarse a la marca boloñesa. La primera aparición de Ducati en el Mundial de Velocidad estuvo reservada a Sandro Artusi, quien consiguió un quinto puesto con la primera 125 Desmo en el Gran Premio de Monza de 1956 (meses antes Giuliano Maoggi ganaba con la Marianna 125 el Motogiro d’Italia). Las Desmo de Taglioni llamaron la atención durante el Mundial de 125 cc. Se colaron entre los tres primeros puestos de los Grandes Premios celebrados en los circuitos de Hedemora, Ulster, Monza, Assen, Spa, y en el de la Isla de Man. Sin embargo, el campeonato de 1956 se lo llevaban Carlo Ubbiali y la MV Agusta, como era costumbre. Dos años más tarde, en 1958, el gran Sammy Miller quedaba sexto en la categoría Lightweight TT con la Ducati 250. Aquél fue también su último año como piloto de Grandes Premios de velocidad.

Al tiempo que Miller se retiraba, una futura estrella iba a tomar los mandos de una Ducati. 1959 fue un año importante para la marca: Mike Hailwood pilotó por primera vez una máquina boloñesa, resultando vencedor en el Gran Premio del Ulster, en Belfast, y quedando tercero en el circuito de montaña de la Isla de Man, en la carrera en Hockenheim y también en la de Assen. Justo delante de Hailwood iba uno de los protagonistas de esta historia, Bruno Spaggiari, a pocos segundos del increíble tándem Ubbiali/MV, que se llevarían también ese año el campeonato a casa.

En 1960 una solitaria intervención de Hailwood con la Ducati 250 Twin en el Gran Premio de Bélgica —donde quedó cuarto—, marcaría el punto y aparte de Ducati en las carreras hasta el inicio de los años 70. Las siguientes apariciones en grandes pruebas de velocidad de los sesenta se limitaron a la participación de pilotos privados: el sueco O. Svensson en el GP de Kristianstad (Suecia) y G. Vicenzi en el GP de Bélgica en 125. En 250 con el irlandés Campbell Donaghy en el GP de Ulster y del argentino Jorge Terengo en el Gran Premio de Buenos Aires de 1962. También Bruno Spaggiari corrió el GP de Barcelona en 1965 y otra vez en Monza con la Ducati 350, categoría en la que la marca participaba por primera vez en 1968. A partir de entonces, el silencio. O casi.

EL GERMEN
Los italianos se recogieron en sus talleres hasta 1971, tres años en los que Fabio Taglioni planificó una nueva estrategia y volcó toda su imaginación en la arquitectura de la moto de carreras que abriría una nueva etapa en Ducati: la 500 GP. En 1971 Taglioni encastró en un cárter prototipo —el de la futura 750— dos grupos termodinámicos del modelo 250 GP, sin sistema desmo, con una caja de cambio de seis velocidades y freno delantero de disco simple. La moto ofrecía 72 CV a 12.000 rpm, cifras competitivas en relación a las demás 500 del Mundial. Sin embargo, continuos problemas con la caja de cambio y el sistema eléctrico no permitieron a la nueva moto brillar tanto como se esperaba. En el GP de Módena, Spaggiari y Giuliano acabaron por retirarse de la carrera, y al día siguiente, en Imola, más de lo mismo –aunque en aquella ocasión Giuliano pudo llegar segundo detrás de Agostini y la MV tricilíndrica–.
A pesar de todo, la moto se demostró competitiva y Ducati contrató a Phil Read para las siguientes carreras, convencidos de que sería capaz de aprovechar mejor el potencial de la 500 GP. Pero Read acabó atormentado con los problemas del cambio, constantes durante varias carreras (también en Imola acabaría cuarto). A pesar de todo, la 500 GP fue el germen de la moto que haría de Ducati una marca competitiva en las grandes categorías fuera del Mundial.
Puede decirse que 1972 fue el año en que despertó Ducati. Paul Smart y Bruno Spaggiari ganaban en abril la carrera de las 200 Millas de Imola con la peculiar 750 Desmo, o Imola Desmo como se la iba a conocer precisamente por esa victoria; una nueva moto que determinaría el futuro comercial y deportivo de Ducati. La marca acabaría encontrando en la filosofía de esa máquina y en ese tipo de pruebas un filón a explotar. Aquella victoria del tándem Spaggiari/Smart estuvo a punto de repetirse en el mismo lugar al mes siguiente, en el Gran Premio de Italia también disputado en Imola, donde quedaron en tercer y cuarto puesto con la 500 GP, detrás de las MV de los incombustibles Agostini y Pagani.

https://sites.google.com/site/motologias/_/rsrc/1355051436711/current/ducatiimola/Imola%20Ticket-S.jpg?height=232&width=400

La prueba de Imola era inédita en Europa, la primera dedicada a motos de carreras derivadas de producción y disputada en un circuito tradicional (el autódromo Dino Ferrari) en lugar de en un óvalo. Importada desde Estados Unidos a Italia por Checco Costa, estaba inspirada directamente en las célebres 200 Millas de Daytona. En Imola, Ducati se enfrentaría a Norton, Triumph, BSA, Honda, Kawasaki y la gran tríada italiana MV Agusta, Laverda y Guzzi. Ante tal panorama, y sin el palmarés de otras casas, la directiva de Ducati trabajó para conseguir de cara a la carrera una moto novedosa y competitiva, pero también nuevos pilotos.

https://sites.google.com/site/motologias/_/rsrc/1355053142706/current/ducatiimola/r12_imola_italy2.jpg?height=265&width=400

EL ELEGIDO
Se barajaron nombres como los de Barry Sheene, Jarno Saarinen, Renzo Pasolini y Paul Smart. Determinados compromisos de los tres primeros pilotos hicieron que al final fuese el británico Paul Smart el elegido para llevar la nueva moto de Taglioni. Por aquel entonces, Smart (Eynsfords, Kent, 1943) corría en Estados Unidos para el equipo Hansen Kawasaki, pero su ruinoso sueldo apenas le daba para vivir y retorcer el puño con convicción. La directiva de Ducati contactó con el piloto británico a través su mujer, Maggie, hermana de Barry Sheene.

https://sites.google.com/site/motologias/_/rsrc/1355053366311/current/ducatiimola/Sin%20título.png

Paul y Bruno

«Mi esposa telefoneó y me dijo que me había conseguido una carrera con Ducati en Imola. Por entonces lo único que yo sabía de Ducati era que fabricaban monocilíndricos obsoletos; ni siquiera sabía dónde diantres estaba Imola. Pero Ducati me pagaba el vuelo y 500 libras ganase o no ganase. Así que me tiré de cabeza. Volé desde Atlanta, donde había estado corriendo días antes, hasta Londres y de allí directo a Milán. Cuando aterricé estaba muerto. Lo único que quería saber de Ducati era dónde me habían dejado el rancho y el camastro. Desde el avión me llevaron al circuito de Módena, en el centro de la ciudad, cerca de la fábrica de Ferrari. Tuve la sensación de que algo gordo se estaba cociendo porque allí me recibió mucho personal de Ducati y hasta el ingeniero jefe Fablio Taglioni en persona. 

»Al ver la moto lo primero que me vino a la cabeza fue que era horriblemente larga. Estaba claro que era una moto de calle y no parecía nada excitante. Incluso el caballete seguía en su sitio y hasta sería usado tal cual en los boxes ¡En mi vida había visto cosa semejante en una moto de carreras!

»La moto parecía demasiado larga y demasiado grande para ser considerada una máquina de competición, pero Taglioni me convenció de inmediato. Me recordaba mucho a Doug Hele, de Triumph. Sabía escuchar y era amable, un gran entusiasta con una permanente y gran sonrisa, y tenía en su cabeza una imagen muy clara de la moto de carreras que teníamos entre manos. Como Hele, Taglioni sabía que era imprescindible que la moto funcionase al límite y que estaba en mis manos el poder hacerlo. A ello me animó sin descanso.

»Viniendo de pilotar los motores de dos tiempos de las Kawasaki H2TR, a la Ducati la sentía realmente lenta porque apenas subía de vueltas, sólo hasta las 8.250 rpm. Su manejo era también muy perezoso. Le costaba años entrar en curva. La distancia al suelo era muy limitada. Sin embargo, era extremadamente estable a altas velocidades. Eso me gustó mucho. El jefe del equipo de carreras de Ducati, Franco Farné, me preguntó qué quería cambiar en la moto y yo le respondí que aquellas Dunlop TT-100 había que lanzarlas bien lejos. Eso pareció preocuparle; pensaba que unos neumáticos de competición no aguantarían las 200 millas de carrera. Así que tuve que correr rápido y seguro con gomas de carretera.

»También necesitaba una reacción del acelerador mucho más rápida porque recientemente me había lastimado la muñeca en la North West 200 y apenas podía moverla con naturalidad. Tras la última sesión de pruebas me encontraba realmente exhausto y lo único que quería era irme ya a la cama. Volvía con la moto a los boxes cuando pude ver a toda la plana de mecánicos de Ducati locos de contentos. Al parecer había roto el récord de vuelta rápida de Agostini, y eso que él estaba corriendo con una 500 de Gran Premio.

»Cuando llegamos al circuito me di cuenta del gran evento que iba a ser Imola, la cantidad de aficionados que allí se habían congregado. Vi a Agostini y me dijo que no me preocupase por él, que su MV estaba ya quemada y que, en todo caso, era de trasmisión por cardan y apenas podía gobernarla. Nunca tuve nada asegurado, pero junto a Bruno Spaggiari, mi compañero de equipo, había marcado vueltas muy rápidas en la tanda de clasificación y confiaba en poder tener una oportunidad en la carrera».

LA HORA DE LA VERDAD
«Mi gran preocupación era la moto. Siempre había algo que fallaba, necesitaba ser revisada constantemente. En particular, pensaba que aquel gran bicilíndrico acabaría machacando el embrague y no quería eso que sucediese antes de la primera curva».

https://sites.google.com/site/motologias/_/rsrc/1355053008358/current/ducatiimola/6799322158_d0d2c06118.jpg

»Durante la carrera yo iba bien, pero Agostini era líder. Tal y como predijo, después de unas cuantas vueltas, la MV dijo adiós y aquello me colocó en cabeza. Luego perdí la primera marcha. No era un gran problema porque el motor empujaba muy bien desde abajo, pero me preocupaba que alguna maldita pieza de metal estuviese por ahí danzando libremente dentro de la caja de cambio, esperando el momento oportuno para bloquearlo todo y acabar matándome. Eso me desconcentró durante algunas vueltas, pero finalmente recuperé la confianza, pasé a Bruno y de repente todo el trabajo estaba hecho. En las últimas vueltas pude escuchar los gritos y vítores de los aficionados por encima del ruido del motor. Yo estaba acostumbrado a multitudes entusiastas en Inglaterra, pero aquello era definitivamente algo muy distinto. Bruno y yo cruzamos la línea de meta en primer y segundo puesto y por primera vez desde que me subí a aquel avión en Atlanta, comenzaba a relajarme.

https://sites.google.com/site/motologias/_/rsrc/1355052686760/current/ducatiimola/image.jpg

»Recuerdo volver con la moto a los boxes y ver los rostros de todo el equipo, especialmente de Taglioni y del director de Ducati, Fredmano Spairani. Euforia total. Fue una gran victoria para Ducati. El director de equipo estaba tan seguro de que Bruno y yo ganaríamos, que antes de la carrera nos arregló un acuerdo para agrupar las primas del primer y segundo puesto y repartirlo entre los dos, independientemente de quién fuese el vencedor. Gracias a aquello creo que me llevé a casa alrededor de 5.000 libras, un buen pellizco. Ducati también me había prometido la moto si ganaba, pero ciertas experiencias anteriores con otros fabricantes hicieron que no les creyera. Me equivoqué: por supuesto me dieron la moto, que aún hoy conservo y que puede contemplarse en el Museo Ducati en Bolonia».

DUCATI 750 IMOLA

https://sites.google.com/site/motologias/_/rsrc/1355051553245/current/ducatiimola/919114301_2b4417425d_z.jpg?height=300&width=400

Como recordaba Smart, la 750 «estaba claro que era una moto de calle», derivada directamente de la 750 GT turismo que Ducati había puesto a la venta un año antes. Lo que el de Kent olvidaba mencionar era que aunque compartía cilindrada y cierta estructura de bastidor, sus culatas con sistema desmo, sus carburadores Dell’Orto 40 con bomba de recuperación, el triple freno de disco y las piezas aligeradas allí donde eran susceptibles de poder colocarse, hacían de la 750 algo muy alejado de la GT. De esta forma, la de carreras conseguía una potencia de 82 CV a 9.000 rpm; lo que no estaba nada mal para la época. 

Al año siguiente, Benjamín Grau y Salvador Cañellas ganaban las 24 Horas de Barcelona de 1973 sobre una 860 Desmo. 

En 1978 Mike Hailwood regresaba a la Isla de Man para correr la categoría F1 del TT, venciendo y convenciendo sobre una Ducati 900 SS. Más tarde y durante cuatro años consecutivos (1981-1984), Tony Rutter y la Ducati 600 TT2 ganaron los campeonatos de Fórmula 2, abriendo la puerta a los futuros éxitos en Superbikes.

DUCATI PAUL SMART 1000

https://sites.google.com/site/motologias/_/rsrc/1355051600773/current/ducatiimola/ImageUploadedByMotorcycle1322420330.750411.jpg?height=298&width=400

La versión de calle de la 750, la 750 SS de 1973, inauguró la noble saga Supersport de Ducati que llegaría hasta las clásicas SS carburadas de 1988-1997, ya con motor Pantah y distribución mediante correas en lugar de pares cónicos. 

A la manera de la exclusiva y sofisticada MH 900E, un homenaje a la Ducati TT de Mike Hailwood, diseñada en 1998 por el sudafricano Pierre Terblanche (artífice también de la última saga Supersport de inyección y sus controvertidas formas), la firma boloñesa presentó en 2005 un nuevo modelo en edición limitada con el que celebrar la vieja 750 Imola. La Paul Smart 1000 equipaba el motor de doble bujía de 992 cc, inyección electrónica, suspensiones Öhlins multirregulables, chasis multitubular, basculante asimétrico, amortiguador de dirección y un impecable sistema de frenado Brembo, entre otras exquisiteces. En 2007, el modelo pasó a producción estándar dentro de la familia Sport Classic, con componentes algo menos elitistas pero siendo en esencia la misma moto.

http://www.youtube.com/v/NyM03du1wgc?version=

http://www.motologias.es/

Gracias a Donkey y a Keko :wink:

:wink: :wink: :wink:

¡Grandísimo post Davidaytor! Muchas gracias por compartirlo :wink:.

Muchas gracias por el post!!!

Momentos épicos!

L’s!!

Gracias… :wink:

Brutal Post!!! Gallifante!!! :wink: :wink:

Bestial!! Gracias por compartirlo. Lo he subido al blog para que no se pierda en el olvido.

Me alegro que os guste :wink:

Gracias por traerlo hasta aquí, me ha encantado

gracias por compartirlo :wink:

Al autor del articulo, Davidtaylor. No se como se le puede haber pasado por alto la temporada 1958, sin siquiera mencionarla, aquél año fué el mejor, de largo, el único con un fuerte equipo oficial de los que participó Ducati con las trialbero desmo de 125, se ganaron los Gp de Bélgica, de Suecia y de Las Naciones en Monza, donde se coparon los 5 primeros puestos con Spaggiari, Gandossi, Villa (con una bicilindrica), Chadwick y Taveri. Se menciona que Miller aquel año quedó 6º en el TT de 250, cuando Ducati no corria en esta categoria y Miller corrió el TT con una CZ, y no se dice nada que en este mismo año en 125 en el TT, Ducati hizo el 2º, 3º y 4º, con Ferri, Chadwick y Miller, y no se clasificó Gandossi que tenia muchas opciones al mundial, por un fuerte accidente. Yo pienso, que si se quieren escribir artículos históricos, es preciso documentarse bien, no solo con la carrera de Imola del 72 de la que estamos mas que empachados.
Saludos

muy bueno,gracias. :wink:

que pozo de sabiduria :smiley: :wink:

Mi firma conmemora ese evento, los 50 años del Desmo contando desde el Trialbero…

    Hola, he estado leyendo y releyendo este post histórico con mucha atención y finalmente he decidido escribir para corregir la gran cantidad, de errores u omisiones, lo que muchas veces incluso es peor ( los lapsus ) ya que diluyen completamente el sentido de lo que se quiere explicar.

Respecto a la historia de las míticas 200 de Imola no diré nada ya que en líneas generales el texto se ciñe a lo que paso en esta carrera clave para la historia de la marca, sin embargo en la parte histórica que antecede a la misma, la verdad es que no se si lo que citas lo has copiado de algún sitio, o lo has trabajado tu mismo, en todo caso la historia sea del tipo que sea se ha de ceñir a la verad, ya que con el paso de los años un dato no corregido se convierte en un dato veraz y que después cuesta ya mucho de arreglar.

Debido a lo complejo del tema lo desarrollaré en dos partes…………

1ª parte de 1955 a 1958

Como bien dices Taglioni proviene de Mondial y Sandro Artusi marco los dos primeros puntos para la marca italiana, a partir de hay pocas cosas se corresponden con la realidad o están fechadas correctamente, o todo y su importancia ni se citan.

1955 La Marianna

Taglioni fue contratado básicamente para crear una moto capaz de ganar el Motogiro de Italia, pero para eso aparte de la mecánica se debería de tener pilotos, por lo que Ducati hizo unas convocatorias, uno de los pilotos elegidos fue Giovanni (Gianni) Degli Antoni, este piloto nacido en Módena el 27 de octubre de 1930, a los 22 años venció el campeonato italiano de sccoters (1952) corriendo posteriormente para la MV, Taglioni vio en el un diamante en bruto para desarrolla la Marianna GS100 primera moto creada por Taglioni y “Germen absoluto de todas las mono que vendrían detrás, incluyendo las desmo”, con esa moto Degli Antoni venció el Moto Giro de 1955 y las Milano-Taranto de 1955, esta última una carrera de 1400Km en las que consiguió una media de algo mas de 103Km/h que en carreteras abiertas y una moto que daba 12cv y solo corría a 130 fue algo fabuloso.

1956

Con la nueva Marianna 125GS Degli Antoni vuelve a vencer la Milano-Taranto y Maoggi (ahora si) el Moto Giro en clase 125.
Mientras Taglioni a principios ya de 1956 presenta la Ducati Bialbero 125GS (Gran sport), una auténtica carreras clientes derivada de la 125GS, con la que se entregan ya 16,5 cv, que con elaboraciones cuidadas llegaron a los 17,5cv, suficientes para competir en campeonatos nacionales, pero que en un mundial solo permitirá posiciones intermedias.
Es ya a principios de mayo de este año de 1956 cuando se empieza a hablar en la prensa de los rumores de que Ducati esta experimentando con una motocicletas de 125 y distribución desmodrómica con tres árboles que controlan la apertura y cierre de válvulas.
La primera carrera de esta motocicleta es en la cuarta prueba del campeonato italiano, que se celebra en Cesena el 17 de junio, Degli Antoni obtiene un resultado discreto, una sexta posición, eso si disputada en la recta final con el piloto de una MV y en la que ambos chocan con sus carenados.
Con los datos proporcionados por Degli Antoni, Taglioni hace las modificaciones oportunas y acuden a Suecia al GP de Hedemore (que aunque puede parecer por la denominación una prueba del mundial no lo es y sí se interpreta en tu escrito), sin embargo la disputan varios pilotos de los habituales del gran circus, entre ellos varios pilotos del equipo oficial MV que son derrotados con mucha claridad por el piloto de Ducati.
Estas perspectivas halagüeñas hacen que el 7 de agosto el equipo Ducati programe unas pruebas privadas en el circuito de Monza con vistas a la última prueba del campeonato del mundo, son las primeras horas del día y Degli Antoni empieza a probar, en uno de los giros el piloto modenes no aparece, rápidamente el equipo empieza a recorrer el circuito, encuentran al piloto ya sin vida en la curva Lesmo, las circunstancias del accidente no se sabrán jamás, el hecho de ser unas pruebas privadas con el circuito vacío y que no hubiera nadie en esa curva favorecerán esta circunstancia.
Todo y que el equipo se presenta a disputar el GP de las naciones en Monza y consiguen la 5ª plaza con Artussi y la 7ª con Gandossi, Taglioni esta muy afectado ya que Degli Antoni era una de las piedras angulares del proyecto.
Como verás todas estas pruebas que citas antes de especificar que Ubbilai fue el campeón de 1956 no las disputó Ducati hasta 1958.

1957 es un año que siendo muy pero que muy generosos, podemos denominar de transición, ya que solo se disputa una prueba del mundial, la de Monza y donde Gandossi se retira, en el campeonato nacional senior, Artussi queda 3º y Gandossi 7º y la marca 2ª, en el de juniors Spaggiari queda 2º Y Farné 4º.

Curiosamente el mejor resultado lo consigue Franco Farné en el campeonato junior de 100c donde vencerá con una casi desconocida Ducati 100cc Desmo que solo competirá esta temporada y una carrera de 1958.

1958 Este el auténtico año de la eclosión de la marca no solo porque Gandosii fue subcampeón y posiblemente si no hubiera caído en Alemania hubiera conseguido el cetro, si no porque al finalizar la temporada de los 10 primeros pilotos clasificados seis son Ducatistas, Gandossi 2º, Taveri 3º, Chadwick 4º, Ferri 6º, Spaggiari 8º y F.Villa 10º. Como marca fue subcampeona todo y tener un punto mas que las MV, pero se podían descontar resultados lo que la perjudicó.

Lo mas relevante y es algo totalmente histórico es que en la última carrera en Monza las Ducati coparon las 5 primeras posiciones, incluyendo la tercera de F.Willa con la nueva 125 bicilíndrica desmo que fue estrenada en esa carrera.

Por cierto Sammy Miller “Jamás” llevó una Ducati 250, esa temporada y ese sexto puesto en el TT lo consiguió con una CZ, si consiguió en este TT y no lo citas un 4º puesto con la Ducati 125, y respecto a Mike Hailwood ya corrió con Ducati en 1958 y no en 1959 como afirmabas, siendo su primera carrera la del TT de Assen donde queda 10º y que además fue su primera salida al mundial y al extranjero, para tu conocimiento en Inglaterra ese mismo año de 1958 y con la Ducati, Mike hizo 3 primeros puestos y 2 segundos.

En el campeonato senior italiano Spaggieri es campeón con Ferri 3º y Gandossi 5º siendo campeona por marcas.

1959 Mantuvo un nivel semejante al año anterior; Hailwood consiguió su primera carrera mundialista en el Ulster, pero pienso que al menos a nivel de marca sería mas importante sus resultados en Inglaterra donde consiguió el campeonato mediante 13 victorias y “solo” 2 segundos puestos… En el mundial Mike queda 3º y Spaggiari 6º con la marca en tercera posición.
El campeonato italiano queda algo abandonado con Gandossi 5º y la marca 2ª.

A resaltar que al final de la temporada la marca abandona la competición en general, sin embargo a través de escuderías privadas o de la filial española Mototrans continuaría compitiendo.

CONTINUARA

Buenos días Soprano54.

¡Ya quisiera yo haber escrito el texto que inicia este hilo, aunque fuera inexacto! Si fuera así, podría intentar crear un debate contigo, pero me temo que eso no va a pasar. Si algún compañero/a se siente capacitado para hacerlo, estaré encantado de asistir, como espectador de lujo.

Comprobarás, si dices que has leído el texto con atención, que al final del mismo, pongo un enlace a una web, www.motologias.es ,de ahí saqué la información. Yo lo único que hice fue plasmarlo aquí en el foro, ya que hay que bucear un poco en esa página web, para encontrarlo (pincha el enlace, selecciona “último número”, arriba a la izquierda, y dentro de él, selecciona “el despertar de Ducati, 40 años de la victoria en Imola” ,abajo, en color azul).

Gracias por tu aportación, no hace mas que enriquecer el hilo, y si así lo deseas, puedes contactar con el creador del blog, mediante la pestaña “contacto” (arriba a la izquierda) y hacerle conocedor de sus errores, si es que no lee este foro.

Por cierto, siento que no te haya gustado el texto.

Un saludo :wink:

Por cierto Soprano, pincha el siguiente enlace de este foro http://www.ducatistas.com/foros/ducati-en-general/motor-tricilindrico-en-linea-desmo/msg1283759/#msg1283759

¿Te suena? :wink: :wink:

Un saludo :wink:

Un buen padre conoce siempre a sus hijos :smiley: :smiley: :smiley:

No es que no me haya gustado, y desde luego nada mas lejos de mi intención ofender a alguien , esto es una afición para compartir.
Sin embargo y este es uno de los grandes errores de la red, es que se escribe se copia y se re-copia y al final si esa noticia es un error, se convierte en veraz.
A mi me encanta la historia de la marca y por suerte he conocido a muchos de los responsables tanto técnicos como pilotos o he recopilado información de primera mano pedida por mi, de Marc Poels en sus visitas a Italia.

Cuando veo repetidamente y ahora hablo de Imola72, la famosa foto de las dos motos entrando a meta me corroe el alma, porque es otra gran mentira, cuando se ven las clasificaciones Smart vence por unos 4 seg, un tiempo que no se corresponde con los apenas 25 metros de distancia en la foto, siempre pensé que el erroe estaba en los tiempos y realmente eran 4 décimas.
Al final lo averigué la foto es DEL PENÜLTIMO PSSO POR META, pero seguramente y para la historia ese error quedará asi.

Otra particularidad cuando veas las fotos de la carrera si es Smart y en el casco no ves en su parte derecha el n.16, la foto no es de la carrera es de los entrenos, una foto dice muchas veces mas de lo que parece y es que los números se los pusieron justo antes de la salida, lo mismo pasa con Spaggiari cuyo carenado tiene en carrera una entradas circulares que no lleva Smart, solo decirte que en este post original de motologias hay una foto de Smart trasera en color , ni es de Imola si te fijas en la parte blanca del casco no hay número y yo que tengo esa foto la tengo como perteneciente a una DESMO 500.

Si te miras un envío (el primero) de un blog que tiene varias entradas sobre las 24h explico algo la historia de las 750 y hay una magnífica foto de Imola y verás la diferencia entre los carenados de ambas motos.

http://soprano54.blogspot.com.es/2011/07/las-24h-fargas-grau-pinet-rizos-de-la.html

Y aquí algo que os puede interesar a muchoa la biografía deportiva de un grán Ducatista Josep Mª Mallol

Saludos
Saludos

Lo dicho, encantado de leerte.

Un saludo :wink:

Pues esta tarde miraré de continuar narrando la histori de los GP de Ducati.

Saludos