investigacion jkk5022

Pues lo acabo de leer en elpais.com y os dejo la info, es bastante interesante, ya que aclara muchas dudas
Es un buen tocho, ahi va:

Los 12 folios del informe preliminar de la Comisión de Investigación de Accidentes e Incidentes de Aviación Civil sobre el siniestro del MD-82 de Spanair en Barajas dejan claro que el avión intentó despegar sin flaps y que aún así no saltó ningún aviso. Éste es un resumen del informe de la comisión.

DESPEGUE ABORTADO “Un pequeño problema”

El MD-82 siniestrado comenzó su jornada en Barcelona. De allí despegó “a las 8.55 y la llegada a Madrid se produjo a las 10.13. El vuelo se desarrolló sin novedad y no se registró ninguna incidencia”.

A las 13.00, el MD-82 tenía previsto el despegue hacia Gran Canaria. El avión repostó con “10.130 litros de combustible”, embarcaron los 166 pasajeros y los seis tripulantes. El peso de la aeronave era de 141.863 libras (64,5 toneladas), el 96% de la carga permitida. “Fue autorizado a despegar a las 13.06.29 e inició el rodaje hasta la pista 36L desde la Terminal 2 de Barajas. De acuerdo con la información grabada en el DFDR [una de las cajas negras] la aeronave estaba configurada con una deflección de 11 grados de flaps”.

Los flaps son una especie de alerones que sobresalen por la parte trasera del ala y aumentan la superficie de empuje al despegar. Esos 11 grados son la configuración clásica del MD-82 para despegar. En ese primer intento de despegue, el avión tenía los flaps en posición correcta.

A las 13.25.11 el comandante recibió el permiso para despegar, pero sólo un minuto y medio después “comunicó a la torre de control que tenían ‘un pequeño problema’ y que debían abandonar la pista”. A las 13.33.26 regresa a la plataforma.

PRIMERA AVERÍA “Calentamiento excesivo”

“La tripulación había detectado un excesivo calentamiento de la sonda de temperatura Ram Air Temperature (RAT) probe”. La sonda marcaba 105 grados centígrados en el exterior del avión, ya que estaba en marcha un calefactor que evita que se forme hielo alrededor de la sonda. Ese calefactor sólo debe funcionar en vuelo.

“La tripulación paró los motores y demandó la asistencia de técnicos de mantenimiento para resolver el problema”. El mecánico vio que la avería estaba descrita en el libro técnico del avión y “procedió a abrir el interruptor del circuito eléctrico que conecta la calefacción de la sonda”. Es decir, quitó un fusible, con lo que el calefactor dejó de calentar la sonda. El avión “se despachó” sin ese equipo, algo permitido en la lista de equipamiento mínimo.

DESPEGUE FATAL “Aumenta la potencia”

Tras cargar otros 1.080 litros de queroseno, a las 14.08.15 la aeronave fue autorizada de nuevo a enfilar la pista. La sonda de la temperatura ya medía 30 grados en el exterior. “A las 14.23.22 el avión estaba situado en la cabecera de pista 36L y fue autorizado para despegar”. A las 14.23.28 “comenzó la carrera de despegue”. “La potencia de los motores había comenzado a incrementarse segundos antes” y a las 14.24.06 “la tripulación informó oralmente de V1”. Esta es la velocidad a partir de la cual el piloto debe despegar porque ya no puede frenar. A las 14.24.10 la caja que graba la conversación entre la tripulación registra que estos cantan “rotate”, la palabra inglesa que “identifica la velocidad de rotación en el despegue”. La caja negra registró que la pata del morro avisó al avión de que pasaba a modo vuelo. Según el peso que soportan las ruedas, éste sabe si está en tierra o no.

En ningún momento “se registró ningún sonido con el sistema de advertencia de configuración inadecuada para el despegue” pese a que “los valores de deflexión de los flaps transmitidos por los sensores de las alas fueron de cero grados durante el rodaje y el despegue que acabó en el accidente”. Es decir, los flaps no habían salido, pero las alarmas del avión no avisaron durante la carrera, los 1.950 metros de pista, de que el avión no estaba preparado para despegar. Nunca sonó el sistema de alerta de configuración inadecuada para el despegue (TOWS), que “activa una bocina y una voz sintética que identifica los dispositivos que no están convenientemente ajustados para el despegue”. La comisión apunta que un fallo del sistema eléctrico pudo confundir al avión: “Este sistema sólo se activa en tierra y está inhabilitado en vuelo mediante la acción del relé 2-5”. Este relé controla otras tres funciones, entre ellos la sonda RAT y el TOWS. “Tanto el sistema de alerta como la calefacción de la sonda RAT reciben la información de modo tierra o modo aire exclusivamente del relé 2-5”. Un fallo ahí haría pensar a estos sistemas que estaba en el aire cuando estaba en tierra.

Los inspectores no han hallado fallos en los motores “ni presentaban indicios de ingestión de componentes internos ni de fuego producido en vuelo”, en contra de lo que afirmaron dos testigos.

RECOMENDACIONES “Se podía haber detectado”

Si el piloto hubiese comprobado antes del despegue el sistema de alerta, probablemente hubiese detectado el fallo. “De acuerdo con el manual de operaciones de la compañía el sistema de alerta (TOWS) se comprueba antes del primer vuelo del día […] Según esto, la tripulación del JK5022 realizaría la comprobación del TOWS al recibir ese día el avión en Barcelona, pero ya no volvería a repetirla en Madrid” y “la comprobación del sistema previa al vuelo podría haber detectado un posible fallo”.

Después de un accidente similar en 1987, Boeing recomendó a las aerolíneas que tuviesen un MD que “la comprobación del TOWS se realizase antes de cada vuelo”. Es decir, que Spanair ignoró la recomendación de Boeing. Por eso la CIAIAC pide de forma urgente a EE UU y la UE que adopten esa medida “de forma obligatoria”.

SEGUNDOS EN VUELO “Voz sintética en cabina”

La aeronave sólo estuvo unos segudos en el aire, “ascendió 40 pies [unos 12 metros]”. Sólo 15 segundos después de comenzar la rotación se activó “la vibración de la palanca del sistema de avisador de pérdida”, que avisa de que le falta potencia. Cuatros segundos después “sonó en cabina la voz sintética anunciando la condición de pérdida aerodinámica en dos ocasiones consecutivas: 'stall, stall”. La aeronave sufrió un “ligero alabeo a la izquierda seguido de un alabeo a la derecha de 20 grados, otro ligero a la izquierda y de nuevo alabeo brusco a la derecha”. Chocó con el cono de cola y recorrió un kilómetro hasta estallar en el arroyo de la Vega.

Saludos

Info sacada de: http://www.elpais.com/articulo/espana/sonido/alerto/configuracion/inadecuada/despegue/elpepuesp/20080916elpepinac_2/Tes

No veas como te lo has currao…la verdad que esta muy interesante y merece la pena leerlo, pero sinceramente, me dan mucha pena estas cosas :cry: :cry:, las pobres personas que perdieron la vida me entristece mucho :sad3:, hazme un favor y cúrrate algo mes alegre…te lo agradeceré. :smitten:

Saludossss

Karmele por la info…gracias :wink:

Vamos a ser precavidos con lo que leemos (y con lo que nos creemos). Y más en asunto con tantas víctimas.

Lo mejor es esperar al informe final por mucho tiempo que pase; ya que esto solo es el informe preliminar; y no sé sabe muy bien por parte de quien se ha ido filtrando noticias en los últimos días a distintos medios de información.

Personalmente creo que hay 2 motivos o intereses por lo que esta situación se ha dado:

1.- Indemnizaciones. Hay familias que han contratado a juristas estadounidenses expertos en temáticas de accidentes aereos. Cosa totalmente lícita, ojo, yo también creo que lo haría.

Si es un fallo imponderable, incontrolable y nuevo la indemnización será de X€. Si es un fallo motivado por un error humano, ya sea de pilotos o del equipo de tierra, la indemnización se multiplica facilmente por 2. Y si, además, el fallo es genérico en ese aeronave, hay que sumarle la indemnización del constructor del aparato.

Creo que a nadie se nos escapa que muchos de los abogados trabajaran en parte a comisión. Por lo cual, cuanto más indemnicen a las familias, más recibirán ellos.

2.- Intereses comerciales. Spaneir está como esta, incluso antes del accidente. Ya habían anunciado su quiebra técnica. Y ahora el accidente.

Si otra compañía tiene intención de adquirir Spaneir o lo que quede de ella (Frase del genial Quino en los labios de Mafalda y muy usada en tiempos de crisis: “lo importante no es romper las estructuras, sino saber que hacer con los pedazos”.) esta publicidad que pone en entredicho la capacidad técnica de la compañía a adquirir no hace otra cosa que minusvalorar el precio de venta de la compañía (o de sus pedazos) favoreciendo los intereses de el (los) posible/s adquiriente/s.

Así que, por favor, seamos muy cuidadosos con la información, que nunca se sabe si detrás de ella existen o no interes creados.

Repito, me parece estupendo, y yo tambien lo haría, contratar abogados especialisatas en este tipo de catástrofes. La muerte de cualquier ser querido es algo muy duro, y ya no tanto por recibir, si no porque pagen el daño causado, sea de la manera que sea, veo del todo lícito hacerse con los servicios de profesionales.

Pero no empecemos a puntar con el dedo a posibles culpables, que tambien tienen familias, en base a un informe preliminar.

Perdon, creí haberlo explicado pero no.

Esto finaliza el punto 1.

Con este tipo de información se genera un ambiente social, una presión mediática, al menos favorable a entender el accidente como una serie de errores, tanto humanos como mecánicos. Intenando, en última estancia, influir en la decisión de los tribunales.

Lo más triste de todo este asunto es la clase de vuelo que era: En su mayoría familias de taitantos con hijos pequeños que se iban felizmente de vacaciones :cry: nosotros nos vamos a Disney el mes que viene y de verdad que estoy acojonada (sorry, pero es la palabra que mejor lo describe) que me pase algo a mi, tira, pero a la niña? uf, no quiero ni pensarlo :sad3:

Tranquila Marieta, yo creo que si ahora mismo se enciende cualquier luz, aunque sea de que no funciona la cisterna del avion, este, no sale. Asi que, seguro que lo pasais debuti en Disney!

El problema es que hay mucho morbo, y ahora no paran de salir noticias de aterrizajes forzosos, aviones que no salen, etc.

Dentro de todas las explicaciones (algunas realmente patéticas y subrealistas) que se han dado desde que se produjo el accidente, esta tiene bastante coherencia.

Cualquiera que hayamos tenido un accidente, incluso de patinete, sabemos que nunca se producen por una sola causa, siempre es el resultado de un cúmulo de circunstancias.

Por desgracia, simplemente dudo que jamás se llegue a saber toda la verdad, hay muchos intereses en juego y muchas ganas de echar balones fuera.

He oido en las noticias que han dimitido varios expertos de la investigación y tengo aulguna amistad en los alrededores de las Cias. Aéreas y que me dicen que aquello es un cachondeo

El pais acaba de colgar el video del accidente, me parece muy triste.
Pero es algo que aran todos en pocas horas.

Entonces, si no he entendido mal, el artista que desconecta el fusible del calefactor desconecta también el relé que daría la alarma de flaps no extendidos. ¿Y eso es una situación admisible en el manual? Imposible. Algo no he comprendido o esto es de locos.
Salud.

totalmente deacuerdo

…de todas formas, ¿soy al único que le faltan unos cuantos “frames” entre el despegue y el accidente? ::slight_smile: