¿Por qué no inyección directa en MotoGP?

Después de leer el artículo de Crivillé sobre la GP7 y observar los datos técnicos me asalta una duda, ¿cuándo se van a complicar la vida en meter inyección directa en las MotoGP?, creo que la ganancia en prestaciones y la reducción de consumos es innegable y no creo que sea más complicada que la inyección indirecta actual, bueno, algo más complicada sí, desde luego, pero no mucho más.

Además sería la rampa de lanzamiento para su introducción en las motos de calle. Sale más barato desarrollar la técnica en MotoGP sacándole los cuartos a los patrocinadores que complicándote la vida y los recursos económicos y humanos de la fábrica, ¿no?. Aunque está claro que luego tiene que haber diferencias entre la competición y la calle por cuestión de costes.

L´s.

Holaholahola…

Hombre, quiero pensar que alguna fábrica se lo habrá planteado y habrán hecho, por lo menos, algún modelo de simulación por ordenador para ver como iría ese tipo de alimentación en un motor de moto de carreras.

Igual es que lo han estudiado, y no les han salido las cuentas en lo que se refiere a Inversión/Beneficio. Hay que tener en cuenta que en MotoGP se maneja pasta, pero muchísima menos que, por ejemplo, en la F1

Imagino que si los primeros proyectos no les dan buen resultado sobre el papel, ni se molestan en fabricar el primer prototipo.

Salu2
Txupe

Las grandes razones de la inyección directa son:

a) Consumo
b) Ecología (emisiones)

Como en competición no les importa ni lo uno ni lo otro…

Igual ha cambiado el tema, pero tengo entendido que la inyección directa gasolina no tiene nada que ver con la diesel, le llaman así por llamarle de alguna manera. Creo que en los gasolina se basa en trabajar con unas mezclas ultrapobres en determinadas circustancias. Bueno esto era hace unos pocos años, puede que ahora sea algo totalmente distinto.

A parte, ¿dices un artículo técnico escrito por Criville? :2funny:, pero si ya escuchandole en las retrasmisiones te das cuenta de que no tiene ni puta idea cuando habla de mecánica

Hombre, Jefemaestro, aún recuerdo a Sete quedándose sin gasolina cuando lideraba un Gran Premio, y a Capirossi siendo remolcado (creo que a Stoner también) tras haber terminado la carrera, sin poder hacer la vuelta de honor por sus propios medios…

Si mal no recuerdo en la inyección directa de gasolina la inyección se mete a la cámara de combustión, lo más cerca posible de la bujía, creando una mezcla estratificada (de más rica a más pobre) y utilizando menos combustible en la combustión de la que sería necesaria. Según sean mayores las necesidades la mezcla es menos estartificada y este beneficio se puede aprovechar en competición ya que cuando se negocian las curvas casi siempre se va “a medio gas”, a excepción de los grandes curvones. Creo que ésto benificiaría en la cantidad de gasolina disponible para hacer andar el motor todo lo que se quiera y no estar coaccionados por el combustible remanente como pasa en ocasiones.

En la calle por ejemplo se aprovecharía mucho ya que no creo que ninguno de nosotros vayamos con el grifo abierto a tope la mayor parte del tiempo ::).

L´s.

No creo que tarde en llegar… la inventaron años ha los japoneses para poder llegar de un tirón… a Pearl Harbour >:D

Yo creo que será el siguiente paso que den las motos, pensad que las primeras marcas de automóviles ya lo utilizan en la gran mayoría de vehículos. Es lo mismo que el ABS, el Control de Tracción, e incluso el Airbag, todo va llegando al mundo de las 2 ruedas.
Un abrazo.

Pero el problema de Crivillé y de otros fue porque les echaron poca gasolina, e hicieron mal los cálculos…

Cambiando (ligéramente) de tema.

Hace tiempo estuve en una charla que dio un diseñador de la inyección de un equipo de F1 (entre otras cosas, también ponen a punto los mapas de inyecciones de coches “estándar”).

Lo que comentó es que la inyección en un F1 era mucho más sencilla que la de un coche normal, que no se tenían en cuenta tantos parámetros tipo presión del aire, acelerador etc etc etc. Porque no tenían tiempo de hacer un ajuste “circuito a circuito”

De todas formas un poco de historia…

La inyección de gasolina aparece no para dar más potencia o para reducir el consumo (en el gran mercado). Aparece porque debido a condicionantes medioambientales (normas Euro) es obligatorio la instalación de un catalizador. Como en el catalizador no pueden entrar gases con combustibles sin quemar (se “envenena”), tienes que calcular exactamente el caudal de aire y ajustar perfectamente la cantidad de gasolina. Y eso es obligatoriamente una inyección (al menos en el colector de admisión).
Como siguen bajando las normas Euro, pues tienes que ir a mezclas cada vez más pobres, para bajar los contaminantes. Y llegas al límite de la tecnología de la inyección indirecta (que ya estás al límite con “flujos”, barridos y turbulencias generadas por las válvulas de admisión). La siguiente tecnología? Inyección directa de gasolina.

Controlas mucho mejor la cantidad de gasolina que metes y, además, no haces una inyección.

Por temas de trabajo he visto cosas relacionadas con la inyección y comon rail (diesel) y están haciendo ya del orden de 5 a 6 inyecciones por ciclo (una primera para “precalentar” otras para la explosión realmente y otras al final para terminar de quemar los restos). Y todo eso a base de mejores materiales, mejores acabados.

Y aquí dónde entra un coche/moto de competición? En ningún punto. Si realmente les interesara, los coches y motos de competición llevarían catalizador. O dejarían de usar las motos de 2 tiempos (que contaminan muchísimo más).

Dentro de poco cambiarán de 125 y 250cc (2T) a, por ejemplo, 400 y 600 cc (4T). Pero aunque lo vendan (que lo harán) como una decisión para dejar de contaminar, en realidad lo harán por márketing…

(Enhorabuena si has llegado a leer hasta aquí)

¡Gracias! :wink: