Según he estado viendo en el manual de taller, el régimen de rpm del ralentí ha de estar entre 1500 y 1600 rpm, si no he leido mal. Mi moto tiene un ralentí oscilante, con el motor caliente entre 75º-90º, de entre 1350-1450 rpm.
Quisiera subirselo un poco y mi duda es si eso se puede hacer girando los tornillos de by-pass de ambos cilindros??
Según manual:
Controlar el régimen medio leìdo en el DDS; casos posibles: A
si la lectura media está entre 1500 y 1600 rpm (1550±50 rpm), la regulación ha terminado; B
si el régimen es medianamente inferior a 1500 rpm, abrir los dos by-pass (20) dando 1/8 de vuelta a la vez hasta que el régimen quede dentro de dicho intervalo; hacer lo mismo si el régimen es medianamente superior a 1600 rpm; verificar que no haya infiltraciones de aire anómalas debajo de la mariposa, grietas o cortes en los colectores de aspiración o en las tuberìas del motor paso a paso, etc.
Atención
En cualquier caso, los by-pass de los dos cilindros no se han de abrir más de 2,5 vueltas partiendo de la posición de cierre total.
No tengo una STF y no soy mecánico, pero casi aseguraría que los tornillos de bypass no se deben tocar para ajustar asi de oído, lo suyo es hacerlo con vacuómetros y mirar que el CO este bien ajustado, eso creo
La mía también oscila entre 1350-1450 a temperatura y encuentro que va redonda, incluso le quitaría un poquito…
De momento la dejaré como está :coolsmiley:
Hombre, a ojo tampoco seria ya que en el display puede ver tanto en la barra como de forma numérica el numero exacto de revoluciones. En cuanto al CO, pasé la ITV hace poco y daba un registro de 0%, pero no me dijeron si era 0,1 0,2 0,3 etc… En cuanto pueda se la llevo al mecánico a ver qué nivel exacto da. Pero si me gustaria dejar el ralentí en el regimen que dice el manual de taller, si es tan facil como girar de 1/8 de vuelta en 1/8 hasta consegir dejarlo entre 1500-1600 rpm.
Las STF llevan un sistema de ralenti automático, por eso hay esa oscilación. La regulación consiste que en caliente le tenemos que dar un cierto nivel de ralenti para no depender en exceso del automatismo, ya que eso puede genrear paradas repentinas al cortar bruscamente o que el motor nos quede un poco acelerado en la misma situación.
Ahora bien, el ralentí viene ajustado de fabrica, si lo “perdemos” es por alguna causa que es lo que deberemos de solucionar (bujias, filtro aire, reglaje etc.) El ajuste del ralentí es el ultimo paso de una puesta a punto del motor, nunca el primero. Si pretendemos ajustar teniendo problemas lo único que haremos sera enmascarar dichos problemas.
Pues exactamente eso es lo que me pasa Andrés, que al cortar bruscamente la moto parece pararse. Eso o que al ir la rueda delantera en el aire, el control de tracción corta inyeccion o encendido y me da la sensacion de como se hubiese desconectado :idiot:
Lo del filtro del aire lo descarto ya que se lo cambié hace un par de meses yo mismo
Las bujias seguro que son las de origen y la moto es de Diciembre 2009 con 20.000km
Reglaje de válvulas no se le ha hecho todavia
Muchas gracias como siempre Andrés
Para hacer caballitos debes de desactivar el control de tracción.
El control de tracción entra en funcionamiento cuando detecta que la rueda trasera gira a mas velocidad que la delantera, el sistema entiende que se esta produciendo un derrapage cuando haces un caballito. La rueda delantera va perdiendo velocidad al encontrarse en el aire, o si es un caballito en aceleración la rueda delantera no coge mas velocidad al no estar apoyada y la trasera si, en cualquiera de los dos casos el resultado es el mismo, mayor velocidad de giro en la rueda trasera que en la delantera, por lo que el DTC se activa.
Con 20.000km a cuestas, lo suyo es revisar bujías y a ser posible reglaje, si la moto es del 2009 yo no dudaría en anticipar esos 4.000km la revisión completa.
Otra cuestión que muchos mecánicos no tienen en cuenta es el resetear los valores autoadaptativos al realizar mantenimientos, y eso a veces nos provoca problemas de ajustes en los sistemas modernos. Cuando una CPU dispone de autoadaptación, significa que poco a poco va “aprendiendo” cuales son los valores estándar que necesita el motor. Al realizar cambios, bujías, filtros, reglajes, etc. esos valores cambian y la moto necesita otros. Resetear los valores acelera el proceso de “aprendizaje” y mejor la estabilidad del motor en ralentí
No queria poner lo de caballitos, pero me has entendido implicitamente ;D
Lo curioso del DTC es que si lo llevo entre los niveles 1 y 3, me permite hacer caballitos sin que corte inyección o encendido, no recuerdo qué corta primero. Llegando a cortar los dos si es necesario. Pero del nivel 4 en adelante, con los caballitos corta siempre. Si no recuerdo mal, en los niveles mas bajos de intrusión del DTC, éste permite que la rueda trasera deslice, o en el caso de los caballitos, gire a mayor velocidad que la rueda delantera hasta cierto punto, sin cortar inyección. Miré el nivel del DTC que llevaba y era el 4. Lo suelo llevar en el 3, pero como en la última salida el suelo estaba húmedo lo subí al 4 y me olvidé de volver a bajarlo :uglystupid:
Como le acabo de cambiar el aceite hace tres dias con 20.000km exactos, pues voy a esperar a los 24.000km para llevarla al taller, QUE PENA QUE POR DISTANCIA NO PUEDAS SER TU MI MECANICO DUCATI y le cambien bujias, merece la pena las de iridio?? y le hagan reglaje válvulas.
Por otro lado les pediré que reseteen valores autoadaptativos que comentas. Para que el mecánico me entienda se pide así?? O ese reseteo al que te refieres es de TPS, borrado errores trimmer…
Un saludo y muchiiiiiiisimas gracias!!