Hola a todos, estoy poniendo al día una ducati 900 del 77 y antes de entrar en grandes obras quiero saber como anda de compresión. El problema está en que sólo tengo el dato de la relación 9,3/1, pero no tengo ni idea de lo que eso puede equivaler en bares o kg/cm2
¿alguien lo sabe?
Hola,
lamentablemente no conozco ninguna fórmula para “sacar” la presión correcta de un pistón dentro del cilindro a partir de la relación de compresión del motor, ya que esta no es más que una relación entre volumenes: el de la cámara de combustión y el del cilindro.
Una buena compresión en el cilindro de un motor de Darmah está entre los 11,20 - 12,25 kg/cm2…si la mides y te sale sobre los 10,50 Kg/m2 yo no tocaría nada. Si la medición te dá entre un 10-15% más bajo que eso tienes un problema de segmentos o válvulas. Por cierto, la diferencia de medición entre ambos cilíndros tampoco debe superar ese porcentaje.
Un saludo y suerte con la restauración.
PD. ¡¡Da gusto volver para hablar de un motor como dios manda, joer!!!
Revienvenido, novalisp. ¿Qué tal por la península itálica?
NOVALIST cabron que solo me habias dejado. no me des esos sustos
Jejejeje…después de ver que Javuchi por fin se decidió a vender el engendro ese que los más optimistas llaman Ducati y se ha comprao un diseño de la época Cagiva, no me ha quedao más remedio que volver p’a felicitarle!!!
Muchas gracias por las felicitaciones. ¿Te gusta el tractor?
http://www.ducatistas.com/modules/coppermine/albums/userpics/10002/normal_escavadora_s4r.jpg
Por cierto, buen sitio para “resurgir”, en “clásicas”, como tú.
Novalisp, rebienvenido, ya estábamos preocupados, jejeje…
En cuanto a la pregunta inicial, fórmula para calcular la presión inicial partiendo de la relación de compresión sí que existe, el problema es que necesitaremos un dato del que tampoco disponemos: la temperatura final de la mezcla, con lo cual estamos en las mismas.
La fórmula en cuestión es la siguiente:
(pv)/t=(PV)/T,
donde las minúsculas se corresponden con las condiciones iniciales y las mayúsculas con las finales.
Despejando todo quedaría:
P=(pvT)/t*V,
donde
p=presión atmosférica
v=volumen del cilindro: carreraPI(diámetro/2)*(diámetro/2)
t=temperatura ambiente
V=v/9,3 (relación de compresión)
T= temperatura de la mezcla justo al final de la carrera y antes de explotar.
Como aproximación teórica puede valer, pero conocer T sería imposible, además de que la mezcla no es un gas perfecto.
fórmula para calcular la presión inicial partiendo de la relación de compresión
Quiero decir calcular la presión final.
Muchas gracias novalisp, ya tengo por donde empezar. Ya os contaré como va el trabajo.
Por cierto, ¿las pastillas de reglaje de las actuales SS o Monster, valen para la Darmah?
yo diria que si pero no me cortaria las venas por ello.jejejejejeje
Yo también diría que si, pero como DUKE888 tampoco me cortaría las venas, prefiero dejármelas largas…
Fernandito, gracias por la fórmula…no soy yo un experto en termodinámica, la verdad…pero como dices tu ¿a ver quién es el guapo que en el garaje de su casa consigue medir la temperatura de la mezcla en la cámara de combustión?..
Un saludo.
hola A todos, no quiero ir de listillo pero si te entendido bién tuprimerar pregunta es la correspondencia 1Kg/cm² con bares omo medidad de presión absoluta para ver como anda de compresión, pues sie es esta la respuesta ses chachan…1kg/cm² = 0,980 bares osea casi lo mismo.
con respecto a lo de la temperatura yo no creo que haga falata saberla fernandito sabeinedo que la fórmula de la relación de compresión Rc (teórica) es la siguiente:
(V+v)/v
siendo v columen dela cámara de compresión
y V volúmen del cilindro sin la cámara
Lo único que nos faltaría es medir co una jeringuilla el volumen de líquido que entra en la misma con el pistón en PMS.
Lo que pasa es que sería un putada que el cilindroe se oxidara…
Desmorado me parece que no era eso lo que preguntaba. El quería saber si existe una fórmula, equivalencia, coeficiente, varita mágica, etc…que le permita obtener la compresión original del pistón en el cilindro a partir de la relación de compresión de ese motor. Algo así como:
(9,3/1 ) x PI / superficie de Almeria + nº habitantes Bolonia en 1977 = 12,00 k/cm2
Evidentemente como dices tu, las equivalencias entre unidades existen, pero no era eso…creo yo.
Un saludo.
coño otro cero en física que me van a cascar…
La temperatura es necesaria porque el gas se calienta durante el tiempo que permanece en el cilindro, y aún antes de explotar, lo cual hace que la presión aumente aún más de lo que lo haría si simplemente se comprimiera por efecto del ascenso del pistón dentro del cilindro. Si la mezcla no se calentara la presión final sería simplemente el resultado de multiplicar la relación de compresión por la presión inicial en el cilindro, esto es, la presión atmoférica en los motores atmosféricos o la presión del turbocompresor en los motores turboalimentados. De modo que si todo está bien lo mínimo que podemos esperar en este motor es que la presión sea 9,6 kg/cm2, y de ahí para arriba.
1 atm= 1.03 kg/cm2
9.3 atm= 9.6 kg/cm2
Perdonar miignorancia de nuevo pero es que sigo sin enterarme,
Pero a efectos prácticos lo que se pretende es saber el estado de estanqueida de los pistones y cierre de válvulas para abrir o nó.
¿correcto?
Pues para esta medición solo se necesita un sencillo manómetro colocado en la rosca de la bujia y ver si este valor corresponde al adecuado en unidades de presión.
¿Para que necesitas Temperatura ó coeficiente de dilatación del Hidrógeno o Presión eficaz en la cámara ó el sexo del atómo del cianuro…?
Si es que esto me pasa por no haber ido al colegio…
GRACIAS
Pues para esta medición solo se necesita un sencillo manómetro colocado en la rosca de la bujia y ver si este valor corresponde al adecuado en unidades de presión.
Completamente cierto esto que dices, la cuestión es ¿cual es el valor adecuado? Normalmente este dato figura en los libros de taller, y nuestro amigo lo desconoce. Entonces él pregunta por una fórmula que lo calcule partiendo de datos conocidos, como, por ejemplo, la relación de compresión. Dicha fórmula existe, pero en ella entra otro dato desconocido, la temperatura, con lo quel estamos en el punto de partida. Eso es todo. ¿Te ha quedado claro? … ya te lo explicó novalisp, pero parece que no
…
Yo me he limitado a poner la fórmula como curiosidad técnica y teórica, más que otra cosa. En nuestro caso no sirve para nada.