Bienvenido Odisea, te felicito ha quedado “preciosa” :smitten: pon más fotos
Incluso si te apetece ponlas aquí :
En la galeria de fotos de ducatis clásicas:
http://www.ducatistas.com/foros/clasicas/coleccion-de-fotos-de-ducatis-clasicas/
Hola a todos! soy muy novato en el tema y no se si estoy escribiendo en el foro adecuado, resulta que tengo una Ducati 350 Forza (de mi padre) que de motor va perfecta y para ponerla a punto sólo me queda comprar la bomba de freno delantera y cambiar la salida del escape ( que está oxidada y bastante comida), ¿me podriais decir donde conseguirlo de la manera más económica? ¿o darme una lista de tiendas a las que solais recurrir en estos casos? (si las piezas son de 2º mano, no me importa) muchisimas gracias a todos! 1 saludo!
Buenas. Antes de nada felicitarte por la restauración realizada.
Yo ya tengo a mis espaldas algunas restauraciones de ducatis (200ts, road 350, que después hice café racer, vento, …). Siempre he defendido que las restauraciones no deben corresponderse al 100% con el original si la mejora merece la pena.
Para mejorar tu forza, yo le hubiese hecho 2 “cosillas”:
1.- Convetirlo en un motor vento
Pasos:
eliminar la junta de aluminio grueso que lleva en la base del cilindro, para tener una mayor compresión. De todas formas, entre la base del cilindro y la parte superior de la camisa que quede una medida de 105 mm.
Poner un árbol de levas rápido (vento, simpsom)
Mandrinar el carburador a 32 (aumentar el diametro de admisión de la culata a esta medida, si queremos afinar mas la historia. Aumentar chiclé de alta según nos pida (de 20 a 30 puntos)
2.- Añadir un segundo disco de freno en el tren delantero. La rueda y horquilla vienen preparados para ello. Viene de serie hasta con el repartidor de frenada, es solo añadir una bomba y un latiguillo.
Como te digo, sigues teniendo la estética de tu forza, pero le ganas mucho más nervio, a la vez que seguridad en frenada.
Como he dicho antes, la restauración de una moto es muy personalizada
Hola Café-racer, si me permites ya que en este tema estoy bastante metido, quisiera hacerte alguna observación, dices de convertir el motor de Forza en uno de Vento, pero es que de motores de Vento han habido de árbol rápido y carburador PHF de 32, árbol lento con el mismo carburador PHF 32, y árbol lento con carburador PHF de 30. Todos compartian el colector de admisión sin agrandar, y a diferencia de las Forza que llevan un Amal de 30 sin colector de admisión exterior, las Vento llevan un magnífico, largo y curvado colector tubular que según Mototrans mejoraba el par, similar al que llevan las 900 y 750 SS. Pero tu has hecho lo lógico, como hice yo en su dia, pero el Amal que dices en mandrinarlo a 32, no tiene bomba de aceleración como los Dell’Orto, si no estoy equivocado, además de no temer el colector exterior.
Por mi parte me fio mas de la altura de que queda el pistón en su PMS respecto al borde del cilindro que de la altura de este.
En el aspecto del árbol de levas, todavia encuentras de los originales rápidos de Mototrans? y de los Simpson?, porque este último hace mas de 10 años que dejó de hacer preparaciones Ducati, yo tengo uno que le compré en 1996, lo mismo que el rápido original que pronto dejaron de montarlo y que costaba la mar de encontrarlo. Hoy dia hay bastantes que fabrican árboles similares.
Yo por mi parte los PHF de 32 los mandriné a 34 que los llevo en una Vento pasada a 390 con un pistón de 750 SS, y a una Road pasada a 450, y una Vento transformada a 450 con un PHF 36. Tengo que decir que todas van estupendamente bien con un PHM 38, el único problema que tiene, es el momento de arrancar en frio, ya que el mecanismo de starter es una chapuza en este carburador, y por esto lo saqué.
Otra cosa que mejora estos motores, es el doble encendido, y si es electrónico mejor, arrancan mas bien, el ralentí es mejor y permite dar gas a mas bajas revoluciones.
Saludos y feliz 2012.
Debo rectificar mi anterior comentario en el aspecto del carburador de las Forza, porque estas también equiparon en bastantes unidades, los carburadores PHF 30 con ligeros reglages diferentes a las Vento.
Surtees & compañeros del foro, FELIZ AÑO 2012.
Antes de nada decir que me encanta ver en este foro de clasicas gente que, como decia en mi anterior post, no “respeta” como una biblia el mantener las mecánicas estrictamente en su forma original.
MODERADORES: quizá sería bueno, desde mi humilde opinión, crear un foro específico a las clásicas de competición. Tienen bastante auge en nuestro país, y las ducati llenan bastante esas parrillas de salida.
Desde mi humilde experiencia, deciros que mi máxima experiencia en “inventos” con motores ducati fué adaptar en unos bajos motor de ducati de luxe cilindro y culata de una forza 350, cambiando la relación primaria por las del motor 350. El motor estiraba las marchas bastante mas que el de serie.
Desde aquí os animo a que conteis vuestras experiencias en preparación de motores de nuestras ducatis clásicas.
Yo como adivinas por mi comentario anterior, no tengo ningún interés en respetar hasta el último tornillo el modelo de origen, mas bien todo lo contrario siempre que represente una mejora a mis necesidades y mi deseo de inventiva, teniendo en cuenta que las Ducati mono que tengo las utilizo para circular diariamente. Las horas que me he pasado adaptando cilindros de 450 o de 900 (el trasero) a bajos de Vento 350 son incontables, y lo mismo ponerle a una Road toda la parte ciclo, horquilla, basculante, frenos de disco o motor transformado a 450, asi como un filtro externo de flujo total. En esto disfruto la mar y luego probarlo que no es moco de pavo.
Lo de pulir piezas, pintarlas y barnizarlas dejándolas mejor que cuando eran nuevas, buscar la gomita de origen etc. no es lo mio.
Saludos
100% de acuerdo. Pero estos post estarían mejor con unas cuantas fotos. A ver si busco algunas en el baúl de los recuerdos.
Está muy bien todo lo que habláis, pero este post iba de otra cosa.
El caso es que os lo dividiría yo mismo… pero ya no si ni por dónde hacerlo
A ver si cerezano aparece por aqui con más progresos
Hola de nuevo y feliz año a todos. Madre mía como ha dado si el post. Muchas gracias a todos por las fotos de las restauraciones, son de gran ayuda para todos.
He tenido un poco de tiempo y he podido actualizar el blog con la descripción de los rodamientos necesarios para la restauración:
https://sites.google.com/site/chuguilsyonki/forza-350/diario-de-la-motocicleta-1/05-10-2011
http://img684.imageshack.us/img684/4746/rodamientosforza350.jpg
http://img804.imageshack.us/img804/9668/cumplejuanpa01102011060.jpg
http://img849.imageshack.us/img849/3189/cumplejuanpa01102011062.jpg
http://img716.imageshack.us/img716/1042/cumplejuanpa01102011065.jpg
http://img859.imageshack.us/img859/9809/cumplejuanpa01102011068.jpg
http://img859.imageshack.us/img859/9809/cumplejuanpa01102011068.jpg
http://img862.imageshack.us/img862/1742/cumplejuanpa01102011071.jpg
Y en breve empezaré a subir el ensamblaje del motor. Trabajo mucho más delicado, pero muy entretenido, que el desmontaje.
Saludos.
Hola a tod@s,
Ya se ha ensamblado la caja de cambios. Ensamblar y montar es un proceso un poco más lento y complejo, pero bastante entretenido. Os dejo en lineas generales lo que he hecho para montar la caja de cambios:
Lavar bien los cárteres para eliminar cualquier partícula que quede del arenado:
http://img29.imageshack.us/img29/6435/18forza35008102011109.jpg
Para instalar los rodamientos por un lado los cárteres han ido al horno y por otro lado los rodamientos al congelador
http://img193.imageshack.us/img193/6067/18forza35008102011114.jpg
Con este método es más sencillo ir posicionando cada rodamiento en su alojamiento
http://img808.imageshack.us/img808/1802/18forza35008102011126.jpg
http://img252.imageshack.us/img252/4950/18forza35008102011155.jpg
Luego se monto el engranaje del pie de rey. Muy importante antes de empezar a montar cerciorarse de tener todas las piezas que hacen falta
http://img839.imageshack.us/img839/6001/18forza35008102011171.jpg
A continuación el cigüeñal
http://img593.imageshack.us/img593/644/18forza35008102011195.jpg
Seguido los ejes del cambio
http://img845.imageshack.us/img845/6194/18forza35008102011217.jpg
http://img819.imageshack.us/img819/1170/18forza35008102011244.jpg
Los engranajes del arranque
http://img6.imageshack.us/img6/1865/18forza35008102011294.jpg
Junta central
http://img600.imageshack.us/img600/4575/18forza35008102011304.jpg
Cerrar las dos mitades
http://img820.imageshack.us/img820/3545/18forza35008102011312.jpg
Y a correr. Bueno casi, que todavía falta por montar un montón de cosas
http://img196.imageshack.us/img196/4875/18forza35008102011332.jpg
Así explicado parece sencillo, pero tiene su aquel. Ya sabéis, si queréis ver con más detalle podéis visitar el blog:
https://sites.google.com/site/chuguilsyonki/forza-350/diario-de-la-motocicleta-1/08-10-2011
Saludos.
He subido al blog otro capítulo. Esta vez no está relacionado con la mecánica pero seguro que a mucha gente le interesa: “el coste de la restauración”:
https://sites.google.com/site/chuguilsyonki/forza-350/costes-restauracion
Es un apartado que iré actualizando según vaya desembolsando dinero en la restauración. Muchas veces preguntas a la gente que por cuanto le ha podido salir y la mayoría de las veces no obtienes una respuesta concreta. Muchos no lo quieren decir por el qué dirán, otros porque han preferido no calcularlo y muchas veces porque ya se pierde la cuenta.
A día de hoy, quitando la moto y el transporte (453€), la mayor parte de las piezas que he comprado o recuperado son del motor y llevo desembolsada la cantidad de 2166 € y todavía no está puesto el motor en marcha. La verdad que para el motor tampoco creo que gaste mucho más dinero porque ya he incluido el precio de los latiguillos de lubricación y del encencido electrónico. Si acaso alguna pieza para el carburador, pero aun así, se puede afirmar que todas las piezas y rectificados necesarios para dejar a punto un motor desde cero ha salido por unos 2000 euros.
http://img4.imageshack.us/img4/5233/costesrestauracin.jpg
El único alivio para el tema monetario en una restauración es que como vas comprando poco a poco, es como si estuvieras comprando una moto por fascículos. Sabes que al final te vas a dejar una pasta, pero como es poco a poco duele menos.
Espero que os sea de utilidad.
Muchas gracias Cerezano por toda esta información, pues la misma resulta muy interesante para todo aquel que en un futuro decida restaurar un Ducati Forza.
un saludo
…uhhhffffff!!!..yo me quiero meter con una forza…miedo me da…pero te aseguro que la tuya sera digna de ver y mas de conducir…0 usos 0 kilometros…eres un artista!!!
Sigo con el montaje del motor y la descripción en el blog. Esta vez le ha tocado turno al cilindro, pistón y culata. Al final el dia se dio bien, pero tardé más de lo planeado porque me confundí con la secuencia de montaje varias veces y me toco desmontar y montar. Os dejo unas fotos resumen y si queréis ver todo el montaje solo tenéis que pinchar aquí:
https://sites.google.com/site/chuguilsyonki/forza-350/diario-de-la-motocicleta-1/15-10-2011
Espero que esta vez no se me haya olvidado nada importante!!!
Saludos a tod@s
Cerezano, he visto que has montado en el cárter derecho el rodamiento para el primario del cambio al revés, por donde se van a engrasar las bolas?, creo yo deberías sacar la protección. Y otra cosa, a simple vista el árbol de levas no es el de la Forza, o el de la Vento lento, pero tampoco parece el de la Road o Scrambler, sabes cual es?, porque si no es ninguno de los dos, precisarás una carburación general diferente, no solo surtidores, sino compuerta, emulsor o aguja.
Saludos
Joan,
La misma duda con los rodamientos la tuve yo al montar. Directamente pregunté donde compré los rodamientos su opinión sobre quitar el plástico. Me dijeron que esos rodamientos iban lubricados por dentro y que no hacía falta quitar y así lo hice. Ya me ha comentado alguna persona más que debería haberlos quitado. Si abro el motor para limpiar el filtro centrífugo del cigüeñal también quitaré estos plásticos, si no, espero que el de la tienda tenga razón y no haga falta.
Respecto al árbol de levas, lo compré de segundamano y el que lo vendía suponía que era de Forza y yo tampoco miré mucho más. Te dejo unas fotos del perfil de las levas y de las medidas para ver si podemos descubrir de qué es:
Muchas gracias y un saludo
El rodamiento está mal, la tapa deberí ir solo por detrás para evitar que pueda salir algo de aceita por el retén de la varilla de embrague, por dentro del cárter debe ir abierto para que se moje bien de aceite, el el rodamiento que antes se fastidia, pues es muy pequeño. El del secundario, lado piñón cadena, solo debe haber también el exterior, aqui es además necesario para evitar que salga el aceite al exterior.
Sobre el árbol de levas, el original no tiene los perfiles tan redondeados, las dimensiones que pones en el dibujo son iguales en todos estos motores de cárter ancho y puede que también en los de cárter estrecho, pero no estoy seguro, lo importante es la diferencia del punto mas alto de la leva y el mínimo, asi como el tipo de perfil. Te adjunto una foto del árbol Forza o Vento lento y el de la Road o Scrambler.
Saludos
Esos rodamientos blindados, segun veo, van bañados de aceite por las dos caras, y lo suyo es que se hubieran quitado el reten que tiene por la parte interior, para que fueran bien lubricados.
por lo demas , buen trabajo
Perdón por responder otra vez.
Claro esos rodamientos son simple RS o doble RS y van blindados y con grasa interior, y claro que no hace falta quitarles la protección, claro, pero solo suponiendo que los vas a instalar en un sitio donde no les proporciones lubricación constante. Como por ejemplo, el eje de una rueda, o al polea de una distribución… por eso llevan su grasa interior…
Y con esa cantidad de grasa, pues están calculados para que duren X horas…
Pero como tu los vas a instalar en un lugar con lubricación constante y mas favorable a la que le pueda proporcionar la poca grasa que lleven de fabrica, pues tendrías que haberles quitado el blindaje, para no privarles de la constante lubricación que ahora si que van a tener. (en este caso, el aceite del motor)
Vamos, es mi opinión,. pero ahora que estás “embarrado” y manos a la obra, yo volvería a separar los cárteres y quitarles la “gomita”, y mas teniendo en cuenta que son lo ejes primarios y secundarios, que van cargaditos de “curro”