Rossi por fin tiene una Ducati y yo me paso a Yamaha

Perdonamos tu extensión :wink:… buena explicación.

Interesante explicación, aunque hay un tema en el que no estoy de acuerdo y es el precio de los materiales exóticos. En la medida que estos se popularizan, dejan de ser exóticos y caros. Por ejemplo el uso del aluminio en las motos de competición en los años 80 era algo revolucionario, y hoy hasta los scooters lo usan. La fibra de carbono sigue siendo cara, pero hoy en día cada vez se usa mas en todo tipo de aplicaciones, y su precio va bajando.
Al fin y al cabo, la mayoría de grandes avances en la era moderna de las motos, fueron obra de los Srs. Cobas y Britten, luego empresas pequeñas como Ducati los llevaron a producción y una vez probada su eficacia, las grandes fabricas los mejoraron. Cuando tenia 16 años me lleve desde USA a España una vela de windsurf hecha con kevlar, de aquellas eran casi imposibles de conseguir en nuestro país, hoy en día es un material común. Lo mismo ocurre con las fibras de carbono, el aluminio y hasta el magnesio en nuestras motos.

Pero eso no yo no lo veo así.
En un monocasco ducati la “flexibilidad que absorbe esa fuerza residual” la da el airbox.
Esto significa que tiene que ser capaz de absorber la misma fuerza residual en una distancia mas pequeña (longitud del airbox vs longitud de los tirantes del deltabox). Pero no por eso es imposible

En el caso de la rueda trasera, lo que flexa es el basculante.

Eso he puesto:

“y eso se compensa en parte cerrando el avance de la suspensión y en parte, con la flexibilidad del chasis en la parte de la pipa.”

Tú lo llamas Airbox, pero nos referimos a lo mismo.

Claro, los materiales caros y exóticos de ahora, son los materiales populares de un futuro cercano, eso siempre es así. En eso estamos de acuerdo.

Yo lo que digo es que en una moto que cuesta 5 millones de euros, se pueden permitir soluciones muy costosas que no son aplicables a una moto de producción.

Estáis olvidando que en una japonesa, los dos puntos que comenta A10 entre estomago y pies tambien están unidos por el motor, formando una estructura en foma de cuadrado no flexible. Realmente ese trozo de chasis solo sirve para sujetar el eje del basculante, que no es pasante a través del motor como en una ducati.

Y se ha comprobado que no es el problema mas importante de la moto pq con el chasis completo la duca sigue con problemas de sensibilidad en la rueda delantera.

Modo coña ON
Yo creo que el fallo son esos angulos hacia atrás que está girado el motor, si lo pusieran en L como tiene q ser >:D >:D >:D

L´ssssss

Creo que los principales motivos de la perdida de la rueda delantera es por la excesiva necesidad de tracción que necesita la Ducati para poder poner su caballería en el asfalto… cuando más tracción detrás mas perdida delante y viceversa… hay que buscar un equilibrio y que sea competitivo… quizás con una electrónica como la de Honda sería posible mayor transmisión de potencia… sino hay que pensar en reducir la agresividad del motor.

¿Pero el problema es que el motor es muy brusco o que el chassis es un truño? Yo creo que si fuese algo atinente a la docilidad del motor ya lo hubiesen hecho, es mucho más sencillo de solucionar hoy en día.

estamos echando cuentas y parece que cuando tenías 16 años aún no se había inventado el plástico ;D

yo creo que algunos materiales sí se fueron popularizando, pero los que implican procesos artesanales siguen siendo caro. Es el caso de la fibra de vidrio o la fibra de carbono. En éste último específicamente habría que hacer de una vez por todas un apartado para definir al “carbono estético”, que es el que más se usa ahora y que no tiene nada que ver con la fibra de carbono “de verdad”, ligera y resistente. Ahora lo que se vende a precios “populares” es cosmética y está bien que sea así, que para el uso que se le va a dar . . .

En 2007 el motor era brusco y potentisimo, motivo por lo cual según algunos, “fuimos” campeones del mundo, además de los neumáticos claro, y entonces todo eran ventajas, desde hace dos años parece que es un problema…

Que parezca facil no quiere decir que lo sea. La moto está concebida para ese tipo de conducción con mucha tracción detrás así que no es llegar y cambiar 2 cosas y a funcionar… hay que rediseñar las cosas porque siempre que tocas algo modificas también otra cosa que no es lo que estás cambiando.

Pero que rabia da que no den con el camino correcto… el campeonato necesita que hayan mas de 2 marcas con posibilidades.

Es un problema desde que entró el neumático único.

Pero se ganaron bastantes carreras con el neumático único no?, entonces no era problema?

Es que el indio sigue teniendo mucha importancia. Pero también es verdad que el indio perdió varias carreras en 2008 con caídas absurdas debidas a la rigidez del conjunto que le podrían haber dado el título.
Desgraciadamente, ya no está Stoner en Ducati. Ójala vuelva.

Ya, ya, a eso iba, pero incluso en 2010 se ganaron carreras e incluso en Motorland, Hayden se permitió el lujo de pasar a Lorenzo en la última vuelta y subir al podium de 3º con el indio 1º.

Los materiales exoticos tambien de usan en cosas que no hacia falta o no dan ventaja alguna, acordaros de coches se fibra de vidrio como el Mehari o otras cosas por el estilo…
La solucion en Ducati no es un material mas exotico que un entramado de triangulos de tubo de acero… un Trellis, vamos…

Pienso como tú, aquí ninguno somos ingenieros de motogp ni curramos en ducati corse, pero yo lo que veo es que en salida de curva la yamaha y la honda van como la seda, es increible que con la potencia que tienen y la aceleración que consiguen no les dan ni un susto a los pilotos (electrónica pura y dura) mientras q en frenada la honda tiene bastantes problemas (chasis)

Hombre, la fibra de vidrio exótica?, los R5 ya lo llevaban en los parachoques, pero si lo eran los parachoques primeros de los SEAT Toledo de solo 1,5 mm de espesor, o de los Escort, que por problemas de precio no triunfaron, pero los Smart están compuestos de carroceria de plástico y habia unos Ford muy pequeños, redondeados y feos, que no recuerdo el nombre, que asimismo su carroceria era en gran parte de plástico, pero estoy contigo de que con tubos seria mas que suficiente, lo que pasa es que todos siguen un mismo camino y nadie se atreve a salirse, porque sin tiempo suficiente para probar y la crisis económica, no se van a embarcar en proyectos que a lo mejor requieren varios meses de desarrollo que no pueden permitirse.

El Mehari que cito es anteruor al R5…

No te digo que no, no recuerdo mucho este Mehari, pero el R5 salió ya con parachoques de fibra de vidrio no inyectada, a primeros de los 70. También salió un Clio con puerta trasera de fibra de vidrio, y se dieron casos de romperse la luna posterior en marcha. El Ford a que me referia era el “K”, de hace unos 12 o 13 años, con grandes partes de plástico en su carroceria, y los SEAT de Rallys, y obviamente otras marcas, pero en ningún caso fueron materiales sofisticados, en el caso que te he comentado de los parachoques del primer Toledo o del Escort, utilizaban el mismo material de los cascos de motorista inyectados, atualmente el polipropileno es el material mas utilizado.
Saludos