Nuevo concepto de chasis para las D16?

Retomando el tema comercial de si interesa una cosa o la otra. Comentar que nadie se fija en el Ferrari de F1 y dice que el coche de calle es diferente. Cierto que hay cosas que se aplican a los coches de calle pero al tratarse de prototipos no creo que haya ningún problema para resolver el tema comercial. Donde realmente tiene que ser competitivo Ducati que lo es en SBK ya que ahí si que es una moto derivada de serie y salvando las diferencias con las de calle es donde si que tienen que marcar la diferencia

Sinceramente, la comparación con la F1 - que leí el otro día no recuerdo donde - no me vale. La F1 está extraordinariamente controlada técnicamente, hasta el punto que todos los motores son idénticos en configuración - creo que son V8 de 2.400 c.c. a 18.000 - y encima están congelados - no se pueden evolucionar -. Claro está que todos los motores serán distintos, pero la base y arquitectura es la misma, y así en otros muchos aspectos del coche.

Pese a todo, el reglamento da poco margen, y cada cosa que sobresale se mira con lupa. Esta todo demasiado controlado en pos de mejorar costes.

Y eso que el mundial de motos va camino de esto mismo, pero todavía se aprecia variedad de motorizaciones (4L, 4V, 4 en línea) y con diferentes cotas internas, pese a ser todas ellas de 4 cilindros.

No es que un F1 no se parezca a un Ferrari de calle, es que un F1 no se parece a nada… Lo más cercano era esto…

Rara avis, ejemplo de nada…

Además - y es la parte que me preocupa - la dirección que se rumorea que Ducati puede llevar en el desarrollo de su MotoGP, esto es, chasis de doble viga de alumunio es un suicidio a todos los plazos.

Ducati ha podido ganar todo lo que ha ganado desde la aparición de la 750 por jugar con otras cartas, por ser distintos a la competencia, sin copiar a nadie e incluso llegando a ser copiada por otras marca mucho más potentes - Honda RC51 VTR -.

Si Ducati se mete en un cuerpo a cuerpo con la industria japonesa jugando con sus mismas cartas la barren, por recursos y experiencia. si el año que viene Ducati pone en parrilla un doble viga de aluminio se pasaría media temporada solamente poniendo a punto el chasis, o se contrata a base de talonario a 33 ingenieros de ojos rasgados - cosa poco probable por cuantía económica -. Ni por tiempo ni por dinero Ducati puede poner una moto competitiva similar a la competencia.

Y, más preocupante si cabe, salir a pista con un concepto de moto como el que se rumorea - que como he dicho antes, me da la impresión de que le queda poco de vida - sería cavar su propia tumba. Poco o nada podrían hacer los muchachos de Ducati Corse para sacar jugo a algo nuevo para ellos.

la línea de trabajo del monocasco en fibra me parece adecuada, factible y sobretodo con muchas posibilidades para adquirir la formación y experiencia necesaria para establecer las bases de las motos de competición de aquí a una década vista. Cuando la competencia agote el doble viga y se metan en otros conceptos, Ducati ya habrá superado la fase de iniciación y tendrá un arma muy competitiva.

Que nadie piense que va a ser fácil, los inicios nunca lo son, pero es la opción más sensata.

En la formula 1 los motores si se evolucionan pero antes de que comience la temporada, luego se sellan y no hay tu tia…aunque es lo de menos, porque lo q marca la diferencia es la aerodinámica.

Creo que a nivel competición motogp eso de que la firma no tenga experiencia no es algo imprescindible ya que los ingenieros de una marca hoy son los de la competencia mañana. Juan Martinez ha estado en Honda con Rossi y ahora esta en Ducati, Stoner se ha llevado a bastantes mecánicos con el y la moto la ponen a punto sin problema.

Como dices el chasis con motor autoportante puede ser una apuesta de futuro y yo no digo que no y me parece una buena idea probarlo en sbk como lo van hacer el proximo año, pero en prototipos sigo pensando que lo que necesita Ducati son resultados y tanto da si utiliza una cosa u otra. El reglamento permite correr bicilindricas pero Ducati ha visto en su dia que si queria ganar en motogp tenía que hacer un 4 cilindros y como esto lo demás. Otra cosa seria que a Ducati le diera igual ganar… entonces iria con bicilindrica chasis airbox, etc etc. y con el desembolso que han hecho se ve que lo que quieren es ganar.

Pero bueno por suerte no todo el mundo pensamos igual y esto es lo que hace que post se enriquezca… :wink:

Gracias por el post, da gusto leeros a todos. :wink:

Este post que habeis creado me ha animado a “re-registrarme” para de alguna forma paricipar en estos comentarios. Me parece genial y con unas muy buenas pinceladas técnicas y aportes históricos sobre el desarrollo de chasis en competición y el aporte de Ducati.

En cuanto a la configuración o arquitectura chasis/motor más efectiva creo que a día de hoy no resulta tan evidente pero que Ducati se lancé por probar nuevos conceptos me parece positivo, sin riesgo no hay éxito, aunque en el mundo de la competición a la gente le cueste esperar ansiosos por ver rapidamente resultados.

Recientemente, tras haberme partido por segunda vez la misma clavícula en circuito, y resultarme imposible al menos por ahora montar en moto, decidí quitarme el gusanillo de montar en moto estudiando un poco el chasis multitubular de mi 1098. Sin entrar en detalle de los análisis del chasis, podeis profundizar más en mi blog, personalmente he llegado a la conclusión de que el chasis multitubular de Ducati, siendo una identidad de la marca, me parece una maravilla en todos los aspectos, técnicos y estéticos y creo que sus gloriosos resultados en la competición de SBK no son pura casualidad y que el gran rendimiento y reputación que tienen sus chasis está más que justificado.

Que decir que aunque “arcaico” sea defensor de que Ducati siga montando sus reconocidos chasis tubulares.

Rhason848, el reglamento de Moto GP, permite bicilíndricas, pero sin sobrepasar los 81 de diámetro de los cilindros, igual que los 4 cilindros lo que los hace inviables. Yo no he leido en ninguna parte que admitan diámetros diferentes pa bi ni triciíndricas, lo que me parece fatal.

Tienes razón pero eso es para el reglamento de 2012 para el actual no es así, voy a ver si lo puedo colgar… solo lo mas importante. Aunque cierto es que es mas restrictivo que el de SBK. De hecho ahora en SBK ya empiezan a cuestionar… o asustarse de la nueva Ducati, porque si no pasa nada habrá 4 equipos que dispondran de la Xtreme 1199 y no quieren que el campeonato sea monomarca jeje… principalmente yamaha y bmw son los que han dado el toque de que si al empezar el campeonato hay mucha superioridad habrá que caparlas.

La verdad es que es super dificil igualar monturas tan diferentes porque siempre va haber alguien que diga que si una beneficia a otra y viceversa… de hecho en motogp las casas oficiales estan con los ojos bien abiertos porque dicen que 24 litros para las CRT es demasiada ventaja y los equipos CRT dicen que es poco, así que nunca llueve a gusto de todos… aunque creo que un equipo oficial siempre debería estar delante porque sino al final a la marca no le interesará tener equipo pq con mucho menos dinero puede ganar.

El chasis multitubular me parece la solución mas rápida para Ducati, aunque sigo pensando que el principal problema son los neumáticos bridgestone y sus carcasas. Al convertirse motogp en algo tan sofisticado (similar a la F1 salvando diferencias) esto esta marcando las diferencias, de ahí que Suzuki tenga un problema similar que Ducati y eso que suzuki tiene un chasis doble viga.

Espero que el proximo año o bien en moto 2 o moto 3 podamos ver algun chasis multitubular delante aunque al parecer RSV fracasó en moto 2 y nadie esta por la labor de seguir con el desarrollo de ese chasis.

MotoGP (sólo la moto)

-2 cilindros o menos.- 135 kg
-3 cilindros.- 142,5 kg
-4 cilindros.- 150 kg
-5 cilindros.- 157,5 kg
-6 cilindros o más.- 165 kg

no habla de diametro de piston al menos aparentemente…

A mi me suena oir que el diámetro de pistón estaba limitado a 81mm para todas las categorias, moto3, moto2 y motoGP, pero no lo he visto escrito en ningún sitio.

Yo no he visto en ninguna parte que se permitan diámetros mas grandes, como seria lógico, para las bi y las tri, es una manera de simplificar las cosas y obligar a que todas sean de 4 cil.

interesante post :wink:

plenamente de acuerdo, creo que la temporada de checa y su 1198 althea es para reflexionar. con una diferencia en contra de unos 20 cv aprox. le lleva mas de 60 puntos a la seudomotogp de aprilia, esta claro que checa esta haciendo una temporada increible (¿donde estan el resto de pilotos ducati?) pero como ha respondido melandri cuando le han preguntado como era posible el exito de ducati con la clara desventaja de potencia…“la ducati tiene otras cualidades”
y yo me pregunto : ¿que lleva distinto la ducati que le aporta “otras cualidades”

cambiar algo si es obsoleto lo veo logico y necesario, cambiar algo que se demuestra plenamente competitivo y vigente en la actualidad lo veo ilogico e innecesario.

yo tambien lo espero porque las 2 temporadas de MZ son para olvidar

y lo bonitas que son las MZ con ése chassis.

de cualquier manera creo que DUCATI está buscando ganar con algo muy diferente para luego usarlo como argumento de ventas. Y creo que va a ser un argumento válido aunque no se den los resultados deportivos que todos soñamos.

Aunque si algo está claro es que el éxito comercial de DUCATI no se debe en su mayoría al éxito en las carreras, ya que el modelo que más venden es la MONSTER y ésto no tiene ningún reflejo de lo que se ve en los circuitos.
DUCATI sólo ha ganado en Superbikes; y en MotoGP apenas un campeonato, el del 2007.
Siempre he insistido que el relativo éxito comercial de la marca viene por otro lado …

KUN, Ducati también tiene 1 Mundial de TT F1 y 4 o 5 de TT F2, que eran las SBK antes de que estas se reglamentaran, varias 24 Horas, algún campeonato de Europa de Resiavarias victorias en 125 GP, una memorable carrera en Imola y un gran prestigio en carreras cliente, desde las Mariana de los 50s. hasta las Pantha F1 de los 80s. Sin este espiritu deportivo la marca no hubiese llegado a la actualidad.

la marca “de la actualidad” no tiene nada que ver con la gran mayoría de las cosas que tú mencionas.
¿tú que porcentaje de usuarios “actuales” crees que sabe quienes fueron Benjamín Grau y Salva Cañellas?
¿tú que porcentaje de usuarios “actuales” crees que soportarían un paseo por la montaña con un embrague de una bevel head sin cagarse en dios y maríasantísima?
¿cuántos son conscientes de que en la IOM78 DUCATI le había dado la espalda a Hailwood por falta de fondos y en realidad la moto que usó era de un equipo privado privadísimo sin ningún apoyo de fábrica?
Mira, si hasta quiero pensar que Pantah te ha quedado Pantha por un error de tipeo.
No compañero, la magia está en otro lado. La magia está en la gente. Y la magia sigue creciendo … a pesar del momentáneo fracaso de VR…, y del Reparto Corse
:wink:

Pues ahora Yamaha dice que deja Sbk, Honda ya pasa del campeonato y a BMW no le ha salido bien el negocio de las carreras; incluso se dice que Aprilia si Biagi lo deja también se va.
Conclusión, Sbk no tiene futuro, así que esperemos hacerlo bien en Gp

En cuanto a SBK lo dejaran porque no se comen una kk y la gente compra yahama y honda aparte de por el precio porque en motogp marcan diferencias…

Yo lo que no entiendo es como la gente se compra una R1 porque segun ellos yamaha son las mejores en motogp, cuando no llevan ni una sola pieza de caracteristicas similares, vaya engaña bobos. Vamos que no tienen nada pero nada que ver, mires por donde la mires.

Ducati tampoco vende sus motos basadas en motogp pero sigo si entender ese tipo de comentarios… Una cosa esta clara. Si ducati triunfara con el sistema actual de chasis portante y lo sacaran en sus SBK 2012 subirian las ventas como la espuma…

Para los jóvenes, es muy interesante leer la Cinta Americana del 12-07 “Ducati solo funciona cuando estamos en crisis”, hace un retrato perfecto de como era Ducati, su historia y su dependencia de las carreras (digo perfecto porque soy Ducatista desde 1956 y he seguido fervientemente su historia), y también el blog de Juan Ramón López de La Torre en Motowold, respecto a la situación que aquí se debate, chasis, Rossi, dependencia de carreras…en fin, yo no soy muy optimista, pero quiero tener fe.

Sobre lo que dice KUN de que Hailwood corrió con un equipo privadísimo, medio de acuerdo, ya que Ducati les dió un motor, que ellos rehacieron, sobretodo el cambio, y que en la carrera estuvo Farné, que era nada menos la mano derecha del auténtico Doctor. Ducati luego se portaron fatal con ellos, atribuyéndose todo el éxito, sacaron una réplica con los mismos colores que eran los de Castrol que habia sido el sponsor.
Hailwood estaba encantado con el chasis, de serie, un poco reforzado, y el motor, muy aprovechable en aquel tipo de circuito rutero.

El blog al que me refiero en mi penúltimo comentario es el de JP, o sea de Juan Pedro de la Torre, me habia liado con el nombre.